AMDPress.- La VI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, que tendrá lugar del 22 al 25 de octubre en Cádiz, pretende erigirse como foro empresarial para fomentar la inversión y el comercio entre Europa y América desde la concepción de las ventajas que para ambas regiones supone una estrecha colaboración.
Este evento se ha ido consolidando a lo largo de sus cinco ediciones como un punto de establecimiento de alianzas entre empresas de la Unión Europea interesadas en el mercado latinoamericano y zonas francas latinoamericanas que desean atraer a dichas empresas con el objetivo de potenciar acuerdos con empresarios locales para potenciar el desarrollo.
Esta conferencia, convocada por el Comité de Zonas Francas de las Américas, se celebra por primera vez en Europa y su organización correrá a cargo del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz.
Entre los temas que se abordarán durante el encuentro destacan los relativos a las estrategias logísticas a desarrollar en zonas francas, el potencial de estas áreas como focos de comercio y desarrollo y las consecuencias que traen consigo los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación al sistema de ayudas e incentivos existentes en las zonas francas.
Finalmente, en lo que respecta a los sectores que se darán cita en esta conferencia, destacan los relativos a las zonas francas y otros recintos exentos o con ventajas fiscales; parques industriales y tecnológicos; empresas de comercio exterior y entidades interesadas en la inversión en América Latina; entidades financieras; asesores y consultores de comercio exterior, logística y marketing; transporte y logística; tecnologías de la información y entidades de promoción del comercio y la inversión.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios