Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros subieron en enero en España un 48,3%, con un total de 6890 unidades frente a 4645 unidades, según los datos de Aniacam, que vienen a confirmar la recuperación que se está produciendo desde hace algunos meses en este mercado.
Por segmentos, el de derivados de turismo acumuló un incremento del 60,5%, con 4236 altas frente a 2640, mientras que en el caso de los furgones de menos de 3500 kilos el porcentaje fue del 39,6% (1357 unidades frente a 972) y en el de furgones de 3500 kilos la subida fue del 32,1% (1021 matrículas en lugar de 773).
En la clasificación por marcas, la primera posición el mes pasado fue para Citroën, con 1210 altas frente a 748 y una subida del 61,76%, seguida de Peugeot, con 1072 operaciones y un ascenso del 47,66%; de Renault, con 907 vehículos y un ascenso del 52,95%; de Volkswagen (736 altas y 68,04% de subida) y de Dacia (645 altas y 7.962% de incremento).
Junto con el espectacular incremento de la citada marca rumana, cabe destacar la subida de Fiat, con un incremento del 38,07% tras matricular 573 unidades frente a 415 doce meses antes. Iveco, sin embargo, registró un descenso del 21,51%, con 135 altas frente a 172, y Ford, una bajada del 6,25%, con 510 frente a 544.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios