El pasado mes de octubre, el tráfico de mercancías en los puertos españoles creció un 9,3% respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros diez meses del año, el crecimiento acumulado se sitúa en un 4,9%.
Tal y como informa Anave, el tráfico marítimo de mercancías parece que vuelve a la senda del crecimiento después del parón estival, con lo que recupera el ritmo positivo con el que comenzó el año.
En los diez primeros meses del año, se han movido un total de 182,4 millones de toneladas de carga general, de la que el 71% es mercancía containerizada y un 29% carga general convencional. Los seis principales puertos, que mueven el 83,6% de la mercancía general en España, han crecido, aunque de forma dispar. El mayor crecimiento fue para Baleares (+13,6%), seguido de Bilbao (+4,4%), Algeciras (+3,3%), Barcelona (+3,2%), Las Palmas (1,2%) y Valencia (0,7%) respectivamente). Estos 6 puertos mueven
Por tipos de mercancías, los graneles sólidos fueron los que más aumentaron, con un crecimiento acumulado del 14,5% hasta octubre, seguidos de la carga general convencional (+4,4%), de los graneles líquidos (+3,9%) y la mercancía general en contenedores (+1,4%).
En lo que respecta a los graneles sólidos, el primer puerto en este tipo de mercancías fue Tarragona, que movió 7,7 millones de toneladas (+35,6%), seguido de Cartagena (4,3 millones, +22,0%), Huelva (3,9 millones, +21,5%), Barcelona (4,0 millones, +9,7%), Gijón (13,2 millones, +8,9%) y Ferrol (7,6 millones, +6,1%).
Por su parte, el movimiento de graneles líquidos alcanzó hasta octubre la cifra los 133,1 millones de toneladas (+3,9%). En este tipo de mercancía, Barcelona, con un crecimiento del 21,7%, fue el primer puerto. Al puerto catalán le siguieron Cartagena, con un crecimiento del 8,4% y 21,4 millones de toneladas, ocupó el primer puesto. Al puerto murciano le siguieron Algeciras (+3,7% y hasta 21,1 millones de toneladas), Huelva (+1,4% y 17,8 millones de toneladas) y Tarragona (+4,9% y 16 millones de toneladas). Por contra, Bilbao, con un movimiento de 13,4 millones de toneladas de graneles líquidos, cayó un 0,19%.
El tráfico ro-ro también creció (+8,2%), hasta sumar 40,6 millones de toneladas. Baleares fue el primer puerto en este tipo de tráficos, con 8,3 millones de toneladas y un subida del 13,4%. A continuación, se situaron Valencia (+18,9% y 6,4 millones), Las Palmas (+17,7% y 2,7 millones de toneladas), Barcelona (5,2%, 8,2 millones), Algeciras (6,1% y 5,2 millones) y Tenerife (+4,2% y 2,6 millones).
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios