El Gobierno egipcio ha asegurado que el 6 de agosto estará operativo el «nuevo» Canal de Suez, denominado Canal de Suez de Axis, que duplicará la capacidad del actual.
Este «nuevo» canal, tal y como informan desde Anave, en realidad es un desdoblamiento a lo largo de 35 kilómetros en los alrededores de la ciudad de Ismailía del canal que ya está en funcionamiento. Además, las obras consisten también en la ampliación y la profundización de 37 kilómetros en paralelo al actual en el Gran Lago Amargo y el canal de Ballah.
Esta ampliación permitirá el acceso de buques de hasta 20 metros de calado y reducirá el tiempo de navegación a través del canal de 22 a 11 horas, así como el tiempo de espera para acceder a la infraestructura, que será de un máximo estimado de tres horas.
Así, los responsables esperan que, con esta ampliación, el número medio de buques que transitan diariamente por el canal se haya duplicado en 2023 (desde los 49 actuales hasta 97) y pueda conseguirse un tráfico simultáneo de unos 45 buques en las dos direcciones.
Egipto ha invertido en este proyecto, que se inició en agosto del pasado año, unos 8000 millones de dólares. Además, el Gobierno del país norteafricano planea abrir un centro de distribución industria y de logística internacional del canal. En la actualidad, el canal genera 5000 millones de dólares al año, cifra que el Gobierno prevé triplicar en el año 2023. Si los proyectos del centro de distribución estuvieran «en pleno funcionamiento» para esa fecha, «supondrían unos ingresos adicionales de cien millones de dólares al año».
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios