Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El comercio electrónico en gran consumo crece un 26% en España este año

Comercio electronico negocio123rf 24590
|

El comercio electrónico en gran consumo ha crecido un 26% en España en lo que va de año, hasta generar 533 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 26% respecto al ejercicio anterior. El sector ya supone el 1,1% del gasto digital.


3,7 millones de hogares españoles han utilizado el canal digital para hacer alguna compra de estos productos, 670.000 más que hace un año, y han gastado un promedio de 145 euros, según datos de la tercera edición del estudio «El futuro del “e-commerce” en Gran Consumo», elaborado por la consultora Kantar Worldpanel.


A nivel mundial, según este estudio, las ventas de gran consumo a través de internet han alcanzado los 48.000 millones de dólares en el último año; es decir, un crecimiento del 15% respecto a 2015, lo que sitúa la cuota de este canal en un 4,4% del mercado global. En opinión del director de Retail de Kantar, Florencio García, «el negocio que mueve el comercio electrónico en la cesta de la compra es todavía muy pequeño en España, y el impacto de las últimas noticias sobre acuerdos y lanzamientos es más mediático que real para el sector».


Los pure players (plataformas digitales que solo venden en línea) están jugando un papel clave en este despegue en España. Así, en lo que va de año, 175.000 hogares ya han comprado en alguna de estas plataformas. «La llegada de Amazon a España, y la proliferación de otras webs como Ulabox, Tudespensa.com, Deliberry, Comprea…, están provocando que los grandes grupos muevan ficha. En la gran distribución, prácticamente todos aquellos con venta on line han relanzado su web, han lanzado plataformas de entrega o han alcanzado acuerdos para mejorar sus sistemas de logística y entrega», añade García.


Cesta on line de los hogares
La cesta digital de los hogares españoles es de despensa, marquista y joven. Así, uno de cada cuatro compradores son menores de 35 años, de clase media-alta, que aprovechan la comodidad de la entrega a domicilio para realizar grandes compras. No en vano, el 70% de todo el gasto en línea se va en cestas con más de nueve categorías de producto diferentes.


En estas cestas, los hogares combinan productos de carga (como agua, leche o papel higiénico) con otros de alto valor, como cremas de belleza y perfumes. Esto hace que las cestas on line incluyan más marcas de fabricante: el 76,7% del gasto se va para estas marcas, ante el 63,6% que pesan en las cestas tradicionales. Florencio García opina cree que «en el último año se ha ampliado la frecuencia de compra on line, pero, en cambio, se ha reducido el gasto realizado en cada ocasión, lo que significa que se está ampliando la variedad de productos incluidos en la cesta; es decir, el canal empieza a generar hábito».

El informe señala un desarrollo desigual del comercio electrónico en el mundo, que no depende del nivel de «conectividad» de los países. Así, por ejemplo, aunque Corea del Sur, muy desarrollado digitalmente, es el primer país en cuota de mercado para el canal on line (16,6%), en Estados Unidos solo supone el 1,4% de la cesta de la compra.


China, con una cuota del 4,2%, es el mercado que ha registrado el mayor crecimiento en el último año (47%). Europa tiene relativamente una baja adopción del comercio electrónico en todos los países, excepto Reino Unido, con un 6,9% del mercado, y Francia, con un 5,3%. La adopción de la compra digital en América Latina es actualmente muy baja. Argentina el país más desarrollado en este sentido, con el 1% del gasto en gran consumo.

Retos y oportunidades
Para las marcas, el canal en línea también implica retos y oportunidades. El informe cifra en un 55% los compradores que usan siempre la misma lista de la compra digital. Esto tiene dos implicaciones para las marcas: por una parte, les ayuda a generar fidelidad, pero, al mismo tiempo, una lista tan cerrada hace que se reduzcan las compras de impulso. De hecho, un análisis comparativo en Reino Unido, China y Francia ha demostrado que, tras un año haciendo la compra por internet, los hogares acaban reduciendo su gasto total en gran consumo.


Comentarios

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA