Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Fomento presenta un plan de innovación hasta 2020 dotado con 50 millones de euros

Igo de la serna 30673
|

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó este jueves el Plan de innovación para el transporte y las infraestructuras 2017-2020, que pretende integrar y coordinar toda la actividad en materia de innovación de las empresas e instituciones del Grupo Fomento.


En el plan se han identificado cuatro ejes estratégicos: la experiencia del usuario, las plataformas inteligentes, las rutas inteligentes y la eficiencia energética y la sostenibilidad. Estos ejes se estructuran, a su vez, en 21 líneas estratégicas, que se concretan en 67 iniciativas. El importe estimado es de 50 millones de euros en tres años.


Bajo el eje Experiencia de Usuario, caben destacar iniciativas como la definición del Modelo Nacional de Movilidad como Servicio, que contempla la generación de plataformas digitales que permitan la integración de datos de los distintos operadores, ofreciendo soluciones integradas de transporte multimodal. También, la creación de nuevos sistemas de accesibilidad y pago que conlleven la eliminación de barreras y elementos físicos como el billete a través de sistemas basados en telefonía móvil y biometría.


Se implementarán tecnologías en el pago electrónico de títulos de transporte (blockchain, dispositivos móviles…) «que ahonden en la ciberseguridad y la reducción del fraude», según fuentes de Fomento. Adicionalmente, se dispondrá de un Plan de Accesibilidad Universal al Sistema de Transporte.


El Big Data será otro de los elementos clave para mejorar la experiencia del usuario. En este sentido, se creará un Portal de Participación Ciudadana para involucrar a los usuarios en procesos de planificación, nuevas líneas y servicios con la ayuda de las redes sociales; además de un Marketplace dentro del Grupo Fomento, que potencie una oferta global de servicios de forma conjunta con los títulos de viaje.


Plataformas inteligentes
En cuanto al segundo eje, se hace especial hincapié en el desarrollo de un ecosistema de plataformas inteligentes en los ámbitos ferroviario, aeroportuario y portuario que se integre con las plataformas de las ciudades, de forma que ofrezca a los usuarios información relevante en sus desplazamientos.


Se integrará también una plataforma inteligente de mercancías que constituya un elemento innovador logístico, intermodal, eficiente y automatizado, que combine la entrega de mercancías por ferrocarril y última milla, mediante un sistema global de gestión de las flotas.


Uno de los elementos fundamentales será la aplicación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en las estaciones, los aeropuertos y los puertos inteligentes. Otra línea de actuación dentro de este eje es el Cielo Único, que pretende impulsar la evolución de la navegación aérea hacia la interoperabilidad, optimización del espacio aéreo y los nuevos paradigmas de gestión, generando proyectos nacionales que puedan ser exportados a nivel internacional. Estos nuevos paradigmas deben ir encaminados a permitir la inclusión de vehículos aéreos no tripulados, impulsando la creación de nuevos modelos de negocios basados en estos vehículos (drones), que serán gestionados a través de las plataformas inteligentes.


Rutas Inteligentes
Las Rutas Inteligentes contemplan la digitalización de la carretera y el ferrocarril, así como el desarrollo de sistemas de modelización y predicción que generen territorios inteligentes, que se adapten a la demanda de viajeros, mejorando la accesibilidad en entornos rurales e implantando un proyecto piloto de rutas de transporte público dinámicas.


En este contexto, el plan fomenta la conectividad entre vehículos, infraestructuras, organizaciones y usuarios para lograr un sistema de transporte eficiente y seguro. El «vehículo conectado» se convertirá en el sensor que monitorice la carretera, permitiendo la implantación de modelos predictivos de aprendizaje automático. El control dinámico del tráfico, el reconocimiento anticipado de condiciones de congestión en la carretera y la gestión dinámica de la conducción son algunos ejemplos de aplicación de estos desarrollos.


Fomento desarrollará un Modelo Nacional de Transporte Multimodal para Viajeros y Mercancías que, integrado con el resto de plataformas inteligentes, permitirá que todos los agentes puedan disponer de una herramienta con información actualizada y unificada. El plan demuestra una apuesta clara por los nuevos paradigmas del transporte como es el caso del sistema hyperloop, y que se manifiesta en la futura creación de una comisión que fomente iniciativas público-privadas que analicen las posibilidades de implantación de este sistema.


Eficiencia energética y sostenibilidad
Potenciar el uso de sistemas de generación de energía renovable, sistemas de almacenamiento y sistemas de distribución de la energía excedente para su autoconsumo o su reinversión a la red es una de las iniciativas que forma parte del cuarto eje, Eficiencia energética y sostenibilidad.


Además, se desarrollará un Plan Nacional de Infraestructura para el Vehículo Eléctrico y otros Vehículos con Energías Alternativas, que estudiará la implantación de una red de puntos públicos de recarga que aseguren la autonomía completa de estos vehículos en carretera, espacios públicos y grandes nodos de transporte. Por otra parte, se definirán los estándares y normativa necesarios para regular la implantación del Vehículo Autónomo, que asegure que la introducción de esta nueva tecnología se realiza en condiciones de seguridad.


Innovación abierta
Desde el Ministerio de Fomento, no se puede olvidar la responsabilidad de promover la innovación entre las distintas empresas e instituciones públicas, así como del sector privado. Contar con tecnologías punteras requiere favorecer un ecosistema en el que las grandes empresas y pymes inviertan en innovación, y que las universidades, centros tecnológicos y emprendedores se impliquen y participen en este proceso. Este plan pretende favorecer y facilitar una red innovadora que integre y conecte a todos los sectores de la sociedad.


Iniciativas como el Hub Ferroviario de Innovación, que busca impulsar la tecnología y conocimiento del sector ferroviario a nivel internacional mediante la generación de proyectos colaborativos de I+D; la comercialización de tecnología y el conocimiento; y la promoción del emprendimiento y la prestación de servicios especializados son un ejemplo de ello.


Comentarios

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA