Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Alejandro Aznar: “La aportación del transporte marítimo a la sostenibilidad de la economía mundial va a ser extraordinaria”

Anave 34200
|

Alejandro Aznar, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), destacó, en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, el importante papel que el transporte marítimo internacional va a jugar en la sostenibilidad de la economía mundial, tras las novedades normativas medioambientales de estos últimos meses, cuya entrada en vigor va a afectar decisivamente el futuro del sector y exigirle cuantiosas inversiones.


Al acto asistieron el presidente del Consejo Internacional Marítimo y del Báltico (BIMCO), Anastasios Papagiannopoulos; el subdirector general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima y actualmente director general de Marina Mercante en funciones, José Luis García Lena; el presidente de Navantia, Esteban García y la presidenta de la Zona Especial Canaria, Jimena Delgado; junto con una amplia representación de empresas e instituciones de los diferentes sectores marítimos españoles.


El presidente de BIMCO, Anastasios Papagiannopoulos explicó brevemente el importante papel que juega la mayor asociación mundial del transporte marítimo. Papagiannopoulos destacó la labor de estandarización de los contratos comerciales marítimos que BIMCO inició hace más de 100 años en el ámbito del Mar Báltico y que hoy día se aplican en todo el mundo y abarcan multitud de áreas del negocio marítimo, más allá de los contratos de fletamento. También ha destacado la importancia del transporte marítimo como “piedra angular de la economía mundial”, su naturaleza global y “la necesidad de unas mismas reglas de juego para que las empresas puedan competir a nivel nacional e internacional”.


Posteriormente, Alejandro Aznar agradeció su reelección como presidente de ANAVE para un segundo mandato de tres años resaltó la evolución positiva del comercio español tras los años de la crisis y el aumento de la flota controlada por los armadores españoles.
Entre las novedades del último año en el terreno normativo, Aznar aseguró “que han sido muchas y de enorme importancia”. Ha recordado la entrada en vigor, el pasado mes de septiembre, del Convenio de aguas de lastre, también la del último escalón en la reducción del contenido de azufre en los combustibles marinos a un 0,5% en todo el mundo, a partir del 1 de enero de 2020, y, sobre todo, el acuerdo del pasado mes de abril en la OMI para reducir las emisiones de CO2 del transporte marítimo un 50% en términos absolutos en 2050 y un 40% por tonelada·milla para 2030. “Unos objetivos que van a requerir un esfuerzo enorme en innovación e investigación”.


Para el presidente de ANAVE, “con la aplicación de estas nuevas normas ya no va a quedar ninguna duda: el transporte marítimo será el más sostenible y su aportación a la sostenibilidad de la economía mundial va a ser extraordinaria”. Pero también ha destacado el ingente coste económico que estas medidas van a suponer en concepto de inversiones y aumento de costes operativos, fundamentalmente a los armadores. “La aplicación del Convenio de Aguas de Lastre va a costar unos 60.000 millones de dólares. La del nuevo límite de azufre supondrá unos 70.000 millones de dólares anuales. El coste del cumplimiento de los objetivos de CO2(…) no será menor a las dos anteriores sumadas”, ha declarado Aznar, advirtiendo del tremendo impacto que la aplicación de estas normas puede tener en el sector naviero, comprándolo con la crisis del petróleo de los años 70 del siglo pasado.


“Estamos sometidos por un lado a los vaivenes del mercado de fletes debido a la enorme competencia del sector y por otro, a la siempre creciente insatisfacción de nuestra sociedad con los objetivos medioambientales. En este contexto seguiremos esforzándonos por llevar nuestras empresas adelante, crear empleo y contribuir al crecimiento de la economía nacional”, concluyó Aznar.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA