Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Régimen sancionador contra la morosidad

Pmcm 40878
|

“España necesita seguir ya el ejemplo de Reino Unido y en cuanto se forme Gobierno, es necesario agilizar el trámite en el Congreso de la Proposición de Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad”, según Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PmcM).


Para la organización, se trata de un hito histórico que Reino Unido tome este tipo de medidas en el que la gran mayoría de las empresas pagan sus facturas a tiempo y donde en los cinco últimos años se ha reducido a la mitad la cantidad adeudada en pagos atrasados. “Conscientes del gran impacto que los retrasos en los pagos pueden tener en la capacidad de una pequeña empresa para planificarse, invertir y crecer, en Reino Unido han sabido comprender que poner fin a la cultura de la morosidad impulsa la productividad de las pymes, elimina barreras al crecimiento y mejora el flujo de efectivo”, añade Cañete.


Análisis de Informa D&B


Según el 6º Análisis de Comportamiento de Pagos Empresarial 2019 de Informa D&B, a pesar de que el 49% de las empresas españolas asegura conocer la directiva europea sobre morosidad, solo el 14% aplica a sus clientes intereses de demora por retrasos en los pagos. Asimismo, casi el 70 % de los encuestados consideran que la legislación no ha mejorado los plazos, y un 46 % que un régimen sancionador mejoraría la situación.


El presidente de la PMcM afirma que este estudio de Informa D&B corrobora “en cierta manera lo que viene denunciando la PMcM sobre que en España se acepta y se asimila con cierta normalidad la cultura de la morosidad”.


Respecto al retraso intencionado en los pagos, este ocupa la tercera posición. Concretamente, el 38% considera que se deben principalmente a problemas financieros, un 29% lo achaca a temas administrativos, mientras que los retrasos intencionales alcanzan el 23%.
El régimen sancionador es, de lejos, la medida que los encuestados consideran fundamental para mejorar la morosidad, el 46 %.


Régimen sancionador

Cañete ha destacado que la nueva ley traerá consigo un régimen sancionador que multará a las empresas morosas, “un punto de inflexión que seguro reducirá la lacra de la morosidad en nuestro país; no olvidemos que España es el país de la UE con los plazos de pago más largos, según el último informe de la Comisión Europea”.


Respecto al contenido de la Proposición de Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad, el máximo mandatario ha recordado que es “de vital importancia” que se mantenga la norma imperativa que establece el artículo 4.3 de la Ley 3/2004 de 29 de diciembre, que prohíbe pactar una ampliación del plazo de pago en las operaciones comerciales por encima de los 60 días naturales. Asimismo, ha reclamado que esta norma imperativa se haga extensiva al artículo 17 (“Pagos a los proveedores” de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista), “puesto que en la actualidad este artículo no fija ningún límite temporal para pactar un plazo de pago con los proveedores cuando los productos no son de alimentación ni de gran consumo”.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA