Bajo el lema ‘Ecosistemas de innovación, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio para la logística y el transporte’, el próximo 6 de julio, a partir de las nueve de la mañana, el espacio de La Nave acogerá la iniciativa anual del ecosistema innovador, #Apps4Logistics, que vuelve a Madrid con la VI edición del encuentro. Organizado por el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET) abrirá un espacio para la discusión y el debate entre las startups y los agentes a cargo del cambio.
La apertura institucional, que contará con la intervención de Mª Ángeles Prieto, directora general de Economía del Área de gobierno de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid; Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; y Francisco Aranda, vicepresidente de CITET, dará paso a dos bloques.
El primero, presentado por Ramón García, vicepresidente del clúster, reunirá bajo el título de ‘Bloque Apps’ a actores del nivel de Baobab, Zertia, HP, Addingplus y Element Logic, que abordarán cuestiones como la inteligencia artificial, la automatización, la robótica o la importancia de la gestión y el control, entre otros temas.
Tras una breve pausa, Santiago Vesga, responsable de proyectos de CITET, dará paso al ‘Bloque Startups’, protagonizado por Usyncro, T-Box, Goggo y Metrickal. Previo a la clausura de la jornada, a cargo de Ramón García, Vesga expondrá el clúster CITET y su función como agente dinamizador del ecosistema de innovación en la logística y transporte de mercancías.
La plataforma refuerza su papel como distribuidor en la península ibérica, facilitando el acceso a soluciones avanzadas de gestión de efectivo a través de su red comercial y de una red consolidada de partners.
A lo largo de los años, ha asumido puestos de creciente responsabilidad, desempeñando recientemente el cargo de director de Canal en Iberia. Ahora se enfocará en buscar el liderazgo local, la cercanía con el canal, la excelencia operativa y la adaptación a los retos tecnológicos del mercado ibérico.
Comentarios