Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Se ha apuntado hacia un modelo de colaboración público-privada

La logística de la última milla pasa por la digitalización y la sostenibilidad

LogisticaULTIMAMILLA
Los ciudadanos cada vez consideran más la sostenibilidad en sus decisiones de compra pero también desean todos los servicios a domicilio de manera inmediata.
|

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid ha celebrado una jornada online en colaboración con Deloitte para analizar el sector de la distribución de proximidad para paquetería en Madrid, la conocida como “logística de la última milla”. La apertura de la sesión ha estado a cargo de Lola Ortiz, decana de Caminos Madrid, y Juan Alfaro, director de Transporte y Movilidad de Deloitte, quienes han señalado la relevancia de este sector logístico en un contexto de crisis que ha aumentado exponencialmente el comercio electrónico y el reparto a domicilio.


En su intervención, la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Mercedes Gómez, ha recordado que “hay una tendencia de que los ciudadanos cada vez consideran más los criterios de sostenibilidad en sus decisiones de compra y consumo, pero también desean todos los servicios a domicilio de manera inmediata”. Para lograr “esa distribución urbana de mercancías fluida e invisible”, Gómez ha defendido que "la administración tiene que poner un marco adecuado, incentivar la ordenación de espacio, la regulación y proponer metodología común que impulse la coordinación y cooperación de todos los agentes implicados".


Abel Bueno García, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, ha propuesto "avanzar hacia un transporte de última milla más eficiente y sostenible buscando un compromiso entre empresas y administración a largo plazo y una concienciación del usuario sobre los costes del transporte". También ha apuntado a un modelo de colaboración público-privada para “avanzar hacia un transporte de última milla más eficiente y sostenible. El transporte debe adaptarse y orientarse a la optimización de recursos, que el porcentaje de carga de los vehículos aumente para evitar los viajes en vacío”.


Por parte del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez de Parga, coordinador general de Movilidad, ha resaltado la necesidad de una reordenación de los puntos de carga y descarga, "descentralizar la recogida de mercancías por parte de los usuarios fomentando la utilización de lockers (taquillas) en diferentes puntos como, por ejemplo, los aparcamientos disuasorios que estamos desplegando en Madrid". Jiménez de Parga también ha indicado que la ordenación de los espacios permitirá la ordenación del nuevo comercio y la nueva movilidad.


Vicente Segura, socio de Deloitte y moderador del encuentro, ha presentado los principales datos de dos informes realizados por su consultora sobre “La logística de última milla" y "La distribución urbana de mercancías en España después del Covid-19”. En ellos se concluyen que los problemas medioambientales y de congestión de tráfico, aligerados en parte por la disminución de la movilidad pero intensificados por el aumento del uso del transporte privado tras la pandemia, por el incremento del ecommerce y una mayor dificultad de las empresas de reparto a la hora de aparcar y desplazarse “En este contexto, consideramos que los principales retos de futuro que afronta el sector son: garantizar las operaciones logísticas mejorando a su vez los niveles de servicio, reducir los impactos medioambientales y la congestión de las ciudades y alinearse con los planes de transformación de la nueva movilidad”, ha señalado Segura.


Juan Miguel Moreno, CEO del operador logístico digital Booboo, ha señalado la flexibilidad y la tecnología como "claves en la colaboración público-privada o privada-privada" y ha hecho hincapié en la importancia de la protección de datos en la digitalización del transporte de mercancías: “existe falta confianza de los usuarios para ceder datos a las empresas, pero si la encriptación de datos la absorbieran los organismos públicos, quizás mejoraría esa confianza”.


En el debate se ha destacado la necesidad de un trabajo conjunto de operadores públicos y privados para maximizar la eficiencia logística y el bienestar en las ciudades. Además, se ha señalado a las nuevas tecnologías como la mejor solución a las necesidades estructurales de las grandes ciudades españolas para afrontar la última milla, que requieren nuevos hubs logísticos, intermodalidad e infraestructuras de carga eléctrica. “La digitalización de los espacios logísticos y la digitalización de las infraestructuras y zonas de distribución urbana de mercancías, el uso de las nuevas tecnologías y la colaboración público-privada son los principales habilitadores para abordar dichos retos y abordar también la transformación del modelo logístico urbano”, ha concluido el moderador.


Entre los mensajes de cierre de la jornada se ha resaltado que la logística de última milla es un sector de oportunidades para los ingenieros de caminos, que pueden aportar ideas y nuevos modos que colaboren en cambiar los paradigmas actuales. Este webinar se enmarca dentro del “Diálogo Abierto de Movilidad” de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.


Comentarios

Aecoc 2º Encuentro de Ciudades
Aecoc 2º Encuentro de Ciudades
Logística

Aunque el 54% de los municipios reconoce que la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) es una prioridad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus ciudades, solo un 23% ha implementado medidas concretas para optimizarla, evidenciando las dificultades que enfrentan las administraciones locales para transformar la logística urbana en sus localidades.

Image014
Image014
Transporte

Este impulso inversor se enmarca en los compromisos alcanzados con la Comisión Europea para la red transeuropea de transportes y de sus nueve corredores prioritarios.

Logista
Logista
Logística

La inclusión en este listado supone un reconocimiento al esfuerzo de la compañía por integrar prácticas sostenibles en toda su cadena de valor. La compañía destaca dentro del sector del transporte y la logística.

SSI Schaefer Almacén de Apotea en Varberg, Suecia
SSI Schaefer Almacén de Apotea en Varberg, Suecia
Intralogística

La nueva instalación procesa más de 50.000 pedidos y 150.000 líneas de pedido al día, pudiendo escalar hasta los 70.000 pedidos diarios. 

Kärcher
Kärcher
Intralogística

Se dirige a sectores como el transporte, en los que se puede acumular suciedad, grasa y residuos, lo que supone riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, el deterioro prematuro de la maquinaria y el incumplimiento de normativas. 

Tour d europe madrid 2025 20 1000x500
Tour d europe madrid 2025 20 1000x500
Transporte

Un total de 26 compañías y asociaciones impulsan esta iniciativa europea para probar la disponibilidad y la capacidad de reducción de emisiones de los combustibles renovables. 

Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Última milla

Con autonomía necesaria para cubrir las rutas diarias de reparto. No requieren carnet de conducir, lo que simplifica la operativa para los equipos de última milla, y están habilitados para circular por carriles bici.

REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
Logística

Lo hace a través de sus empresas REDSla y Centrum, con sedes operativas en Cabanillas del Campo (Guadalajara), Las Palmas y Tenerife, ambas suman actualmente más de 25.000 m² de instalaciones logísticas y un equipo de más de un centenar de profesionales. 

Puerto de motril
Puerto de motril
Portada

La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA