Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


La recesión económica y la morosidad, principales preocupaciones de las pymes europeas

Euro 1166051
La recesión económica es la principal preocupación para las empresas.
|

El Informe sobre comportamientos y la morosidad en el pago en el ámbito europeo y su impacto por la crisis del Covid-19, elaborado por la consultora internacional Intrum en base a los datos facilitados por cerca de 10.000 pymes europeas integradas en la Organización Europea de Pymes SME United, de la que Fenadismer forma parte a través de su asociación sectorial UETR, revela datos muy preocupantes sobre la viabilidad futura del tejido empresarial europeo como consecuencia del gravísimo impacto ocasionado por la pandemia, lo que obliga a los Estados Miembros a adoptar medidas contundentes que ayuden a las pymes europeas a afrontar esta crisis económica.


Como resultados más relevantes del estudio cabe destacar las principales preocupaciones de las Pymes, especialmente agravadas por la crisis del COVID-19. Así la recesión económica es la principal preocupación para las empresas, en las que un 64% que considera que la recesión económica tendrá un impacto severo en sus negocios. De hecho, la situación generada por la pandemia ha elevado notablemente esta creencia de las empresas, incrementándose en un 12% respecto de la preocupación que por esta misa razón se tenía antes del Covid-19 (42% antes del coronavirus, 64% durante la alarma sanitaria).


Por nacionalidades, las empresas que consideran que la recesión económica es inminente en su país, se encuentra Italia con un 83%, Bélgica con un 81% al igual que Eslovaquia, seguida por Portugal, República Checa y España con un 73%. Por su parte, las Pymes irlandesas, búlgaras y croatas son las que mayor optimismo presentan sobre esta cuestión con un 35%, 33% y 27% respectivamente.


Por lo que respecta a los sectores de actividad, ante la pregunta de si consideran que una posible recesión económica impactaría de forma grave en su negocio, las pymes vinculadas al ámbito sanitario y hospitalario son las más negativas (42%), seguidas por la industria (41%), comercio minorista (40%), servicios bancarios y financieros (40%), si bien, como elemento de optimismo, las pymes del sector del transporte y la logística con un 36%, se encuentran entre los tres sectores que con mayor ánimo afronta esta posibilidad.


Como segundo elemento de preocupación, se encuentra la morosidad en el pago, ya que el más que significativo incremento en los plazos de pago amenaza seriamente su viabilidad, en especial en la situación derivada de la crisis sanitaria, tal y como declara una de cada dos empresas encuestadas. Así, una media del 78% de las Pymes participantes en el estudio manifiestan haber aceptado plazos de pago desfavorables, lo que supone un 20% más respecto del año 2019. En este aspecto, lamentablemente, la información facilitada por las pymes del sector del transporte y la logística dejan datos más preocupantes con un 80% afectadas por la morosidad en el pago. Sobre este aspecto, un dato muy revelador de la información facilitada por las pymes encuestadas es que 7 de cada 10 empresas (es decir, el 69%) acepta condiciones de pago desfavorables con el objetivo de poder garantizar la liquidez y, en consecuencia, su viabilidad como empresa, elevándose hasta el 71% las que admiten esas desfavorables condiciones de pago con la finalidad de no perder clientes. En una ratio más baja se encuentran las pymes del transporte y la logística, con un 68%.


El tercer elemento fundamental es la preocupación por carecer en muchos ordenamientos de iniciativas y regulaciones efectivos que impidan que las Pymes se vean afectadas por la morosidad en el pago. Sobre esta cuestión, 5 de cada 10 pymes participantes en el estudio han manifestado su deseo de que se establezcan nuevas leyes que permitan corregir el problema de la morosidad en los pagos, si bien un 23% de las empresas encuestadas declaran hacer uso de la Directiva europea de lucha contra la morosidad, frente a un 29% que sólo hace uso de ella de manera ocasional y un 37% que en ningún caso apela a esta normativa.


En opinión de Fenadismer, “este Informe viene a avalar una de las principales reivindicaciones que históricamente viene planteando las asociaciones de transportistas sobre la necesidad de establecer un régimen sancionador que evite los abusos en materia de plazos de pago que los transportistas vienen soportando en los últimos años, como lo acredita el Observatorio de Morosidad que mensualmente elabora en colaboración con la Fundación Quijote para el Transporte en la que se evidencia que más del 70% de los clientes de los transportistas incumplen sistemáticamente los plazos máximos de pago establecidos en la vigente legislación sobre morosidad”.


Comentarios

AlmacenCargaDescarga LPmayo25 123rf
AlmacenCargaDescarga LPmayo25 123rf
Logística

La prohibición de que los conductores participen en la carga y descarga, junto con la reducción del tiempo máximo de espera a una hora, ha acelerado la adopción de soluciones digitales en las plataformas logísticas. Herramientas como sistemas de gestión de muelles y visibilidad en tiempo real están transformando la operativa diaria.

Manuel Orihuela
Manuel Orihuela
Ecommerce

NACEX celebra sus 30 años de actividad con una valoración positiva de su recorrido. Durante estas tres décadas, la compañía ha evolucionado de forma notable, multiplicando su red de franquicias y plataformas, y ampliando su cobertura más allá de España, con presencia también en Portugal, Andorra y la región del Benelux.

JC20263
JC20263
Eventos

Bajo el lema ‘Conectando mundos para impulsar la innovación’, la próxima edición del SIL 2025 se presenta como un punto de encuentro clave para descubrir cómo las tecnologías 4.0 están revolucionando la cadena de suministro. 

1
1
Publireportaje

El impacto conseguido en los clientes de Addingplus, consolida Smart Yard Plus como la solución clave para transformar la forma de gestionar los accesos y muelles.

UNO   Generalitat Valenciana
UNO   Generalitat Valenciana
Logística

En una reunión convocada por la patronal con Vicente Martínez Mus, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, las empresas han planteado sus necesidades para reforzar su competitividad en la región.

Musgrave
Musgrave
Logística

Este centro logístico se convierte en el principal de la compañía en España y permite unificar el servicio de toda la variedad de productos que vende en sus establecimientos: productos de ambiente, frescos, refrigerados y congelados.

Logifrio Greenvolt Granada
Logifrio Greenvolt Granada
Logística

En la plataforma de Montijo (Badajoz), Greenvolt Next está implnatando 1.954 paneles solares, con una capacidad instalada de casi 1,2 MWp y una producción anual de energía limpia de unos 1,79 Gwh.

Cofares
Cofares
Logística

Ha realizado inversiones por un valor total de 35,3 millones de euros, de los cuales más de 15 millones de euros han sido destinados a la ampliación, mejora y modernización de su extensa red de almacenes.

Grupo Moldtrans  muelles Valencia
Grupo Moldtrans  muelles Valencia
Logística

Aunque su negocio principal sigue siendo el transporte terrestre, destaca el crecimiento continuo del área de Sea & Air Freight (SAF), que ya supone el 21% de la actividad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA