Unos 371 alojamientos turísticos concretos, repartidos por todas las comunidades autónomas estarán cerrados al público general, pero acogerán a trabajadores de servicios básicos, como profesionales sanitarios, transportistas, miembros de los cuerpos de seguridad, responsables de los sistemas de redes o eléctricos. Así lo recoge el BOE del 25 de marzo en una orden ministerial que establece excepciones al cierre de hoteles decretado hace unos días y que tenía su fecha límite de aplicación hoy jueves, 26 de marzo y cuyo listado incluimos AQUÍ.
El documento incluye una lista de 371 alojamientos turísticos concretos, repartidos por todas las comunidades autónomas, cuyo funcionamiento será considerado esencial y deberán permanecer en funcionamiento. Estarán cerrados al público general, pero acogerán a trabajadores de servicios básicos, como profesionales sanitarios, transportistas, miembros de los cuerpos de seguridad, responsables de los sistemas de redes o eléctricos, etc.
Además, permitirán que se alojen ciudadanos que viajen por algunas de las excepciones establecidas en el estado de alarma, especialmente si lo hacen para cuidar a mayores, menores, discapacitados o personas especialmente vulnerables o con necesidades de atención sanitaria.
Los centros que no estén en la lista no serán considerados esenciales y no están obligados a
abrir, pero si es necesario también pueden alojar a personas que cumplan las condiciones de
la lista anterior.
Además, la orden fija que todos estos establecimientos, estén incluidos en la lista o no, no sólo presten alojamiento, sino también servicio de restauración y cualquier otro que resulte necesario.
También se permite el acceso a las instalaciones y servicios de aseo y restauración a los transportistas de mercancías profesionales, aunque estos no se encuentren alojados.
La medida se aplicará desde hoy hasta el fin del estado de alarma.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) valora “positivamente la puesta en marcha de esta medida, encaminada a mejorar las difíciles condiciones en las que los conductores profesionales están desarrollando su actividad en estos momentos de emergencia nacional, en los que su trabajo juega un papel determinante para evitar el colapso del país”.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios