AMDPress.- La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, afirmó ayer, 31 de enero, que “dentro de 15 años España será un país distinto gracias al PEIT”. La titular de Fomento, que realizó estas declaraciones durante la clausura de una jornada organizada por Deloitte para analizar el impacto y la financiación del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte, reiteró el compromiso de su gabinete hacia el ferrocarril y subrayó los beneficios que un reparto modal en favor de este medio de transporte tendría para la sociedad.
Mientras que Álvarez fue la encargada de clausurar la jornada, la apertura de la misma corrió a cargo del secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación, Víctor Morlán, quien abundó en las ventajas del ferrocarril y destacó que este modo será el receptor del 48% de las inversiones previstas en el PEIT, que ascienden hasta casi alcanzar los 250.000 millones de euros.
Un 20% de esta cantidad corresponderá a la financiación privada, cuyo papel ha sido detallado y analizado por Juan Béjar, consejero delegado de Cintra y de su homólogo en Iberpistas, José María Morera, a quienes se unirá el subdirector general de Financiaciones Estructuradas de SCH, Mariano Olmeda.
Representantes de las principales constructoras nacionales también han intervenido en la jornada para desentrañar las oportunidades que el PEIT presenta a las empresas del ramo. Dragados, Sacyr y Acciona han estado representadas por sus presidentes, Marcelino Fernández, Javier Gayo y Juan Ignacio Entrecanales, respectivamente.
Por último, los presidentes de FCC Construcción, de la Confederación Nacional de la Construcción y de OHL, José Mayor Oreja, Juan Lazcano y Juan Miguel Villar, respectivamente, han sido los encargados de determinar cuáles son los principales riesgos para el sector de infraestructuras.
De entre todos ellos han destacado la amenaza que la inestabilidad supone para la ejecución de los proyectos contemplados en el PEIT, por lo que han coincidido en señalar que los partidos políticos deben hacer un esfuerzo conciliador para alcanzar un acuerdo sobre el Plan que garantice la supervivencia y ejecución del mismo con independencia de la alternancia política que pueda producirse hasta 2020, fecha horizonte del PEIT.
El acuerdo incluye la gestión de la cadena de suministro y actividades estratégicas de valor añadido. La gestión se hará desde el almacén de Colleferro, donde GXO opera desde 2010, cuenta con una superficie total de 30.000 metros cuadrados, de los cuales 7.000 están destinados al almacenamiento de más de un millón de productos de Sky.
Comentarios