Entre los meses de enero y abril, el tráfico de mercancías en los puertos españoles de interés general aumentó un 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 148,6 millones de toneladas. Descontadas las mercancías en contenedores en tránsito, se movieron 117,5 milllones de toneladas, lo que aumenta la subida hasta el 6,3%.
Tal y como informa Anave, durante este periodo aumentaron todos los tráficos, salvo el de los automóviles en régimen de pasaje (-2,2%) y los contenedores importación-exportación (-5,2% en TEU).
Por puertos, el tráfico aumentó de forma notable en Algeciras (16,1%) y Barcelona (9,4%), a los que le siguieron Cartagena (5,9%) y Tarragona (2,8%) y, ya con descensos, Bilbao (1,3%) y Valencia (3,5%).
En lo que respecta a los tráficos, el de graneles sólidos fue el que mostró un mejor comportamiento, con una subida del 12,7%, (27,3 millones de toneladas). Todos los puertos importantes registraron fuertes aumentos de estas mercancías, con la excepción de Bilbao (-6,7%). En Tarragona crecieron un 24,2%, seguido de Gijón (18,6%), Cartagena (17,5%) y Barcelona y Ferrol-San Cibrao (ambos un 9,4%).
El tráfico ro-ro sigue, por su parte, creció un 6,1%), con un total de 15,2 millones de toneladas. Valencia fue el puerto que registró mayor aumento (13,5%), al que le siguieron el de Baleares (9,5%), Barcelona (6,7%) y Algeciras (+6,6%).
La carga general subió hasta los 70,6 millones de toneladas (+2,8%); la carga convencional creció un 6,5% y la containerizada (incluyendo los tránsitos) un 1,4%. Este último tráfico creció en Algeciras (14,7%), Baleares (10,0%), Bilbao (4,0%) y Barcelona (2,0%) y disminuyó sensiblemente en Las Palmas (7,2%) y en Valencia (7,0%).
Los tráficos de graneles líquidos crecieron un 4,7%, con un total de 50,7 millones de toneladas. Experimentaron crecimientos muy significativos Barcelona (28,6%) y Algeciras (21,4%). También crecieron Cartagena (3,6%) y Huelva (0,8%). En la otra cara de la moneda se situaron los puertos de Bilbao (-2,8%) y Tarragona (-3,7%).
Comentarios