La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha emitido un comunicado en el que se muestra muy crítica con la gestión del Ministerio de Hacienda en el proceso de devolución del céntimo sanitario. Desde Astic no han duda en considerar «tremendamente decepcionante»la «opacidad» con la que desde Hacienda se ha llevado este asunto.
El principal motivo de queja para Astic es la «falta de transparencia» que, a su juicio, ha tenido el Gobierno en su respuesta a la Comisión Europea, que consideran «una vulneración del derecho al acceso de los documentos públicos» y coloca a los afectados en «una situación de indefensión», ya que «se está revisando la cuantía de sus devoluciones en base a un dictamen que se mantiene oculto».
Algunas asociaciones han mantenido una reunión con la directora del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Pilar Jurado, a la que también ha asistido el director general de transporte terrestre, Joaquín del Moral. En ella, la asociación confiaba en conocer el dictamen que la CE ha trasladado a España para abordar la devolución, «pero no han obtenido ningún tipo de información al respecto».
En dicha reunión, desde Astic consideran que la Agencia Tributaria «ha dejado claro que no va a devolver ninguna cantidad que supere el mínimo impositivo comunitario», y que solo va a poner a disposición de los usuarios una web para conocer cómo cumplir con dicho mínimo. «Por lo tanto —explican fuentes de Astic—, Hacienda trata de ahorrarse una gran parte de la devolución que debe efectuar fundamentándose en un argumento que Astic considera completamente inválido».
En Astic creen que para el Gobierno la contestación ofrecida por la CE les facultaría «hipotéticamente» a no devolver el tramo estatal del impuesto, «lo que equivaldría a incumplir parcialmente la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la UE», según la asociación. Todo ello a pesar de que los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas «ya han desmontado contundentemente ese argumento, ya que para cumplir con una directiva europea (la de mínimos impositivos en hidrocarburos) no es lícito incumplir otra». «El Gobierno pretende pagar tan solo una pequeña parte de lo que recaudó de manera ilegal», critican.
Por último, en Astic consideran que sobre la duda planteada a la CE en relación a las cuantía a devolver para no incurrir en una hipotética ayuda del Estado «ya se han pronunciado diferentes tribunales españoles, dejando claro que no existe base legal para realizar dicho planteamiento».
La asociación considera que, con esta postura, «el ejecutivo está obligando innecesariamente a judicializar el proceso de devolución, ya que existen precedentes legales para acudir a los tribunales por parte de todos aquellos que han reclamado».
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios