Jungheinrich presentó en la pasada edición de LogiMAT su WMS serie 2, un sistema de gestión de almacenes «especialmente diseñado» para empresas de pequeño y mediano tamaño.
Desde la firma explican que el SGA maneja «todas las funcionalidades logísticas básicas de la entrada y de la salida de pedidos». Además de un sistema de gestión de datos maestros y de una función para realizar inventarios periódicos, el WMS serie 2 ofrece diversas funciones de control e incluye la interfaz HOST, que facilita la comunicación con el entorno de sistema del cliente.
«Muchas empresas pequeñas todavía trabajan con hojas de cálculo de Excel o con sistemas desarrollados in house —explica el director ejecutivo de Jungheinrich Systemlösungen, Markus Skof—. Dada la avanzada integración de las nuevas tecnologías y los procesos, así como la creciente demanda y las nuevas funcionalidades, ete tipo de soluciones ad-hoc suelen alcanzar sus límites. Con el WMS serie 2 de Jungheinrich, el cliente obtiene un sistema de entrada rentable y con garantía de futuro, orientado a los procesos intralogísticos modernos que pueden escalarse tanto como sea necesario en línea con el crecimiento del negocio de los clientes».
Opciones
Las características opcionales incluyen la gestión de devoluciones, funciones de etiquetado e impresión de facturas y la funcionalidad multicliente. Las interfaces estándar (como la navegación de almacén, el sistema de almacenaje automático LRK y el sistema de almacenaje paternóster vertical PRK) «implican que las nuevas funciones o los sistemas de almacenaje pueden estar listos y en funcionamiento en un corto período de tiempo», según fuentes de Jungheinrich.
Cabe resaltar, asimismo, que Jungheinrich cuenta con un servicio de atención al cliente y de asistencia técnica internacionales y, además de adquirir una licencia, ofrece la opción de usar el WMS serie 2 por una cuota mensual con un contrato temporal mínimo.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios