Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


La externalización es estratégica para la empresa española

Joseluis 007 34448
|

El 90% de los directivos españoles considera la externalización como una herramienta estratégica para la gestión de sus empresas, según el segundo estudio GrupoUno CTC sobre la Externalización de Procesos de Negocio en España, realizado sobre una muestra de más de 300 ejecutivos de los principales sectores de actividad.


La encuesta indica que un 63% de las empresas españolas utiliza servicios de externalización para procesos que no forman parte de su actividad nuclear (‘core business’). En el primer estudio, el 87% de los directivos calificaba este recurso como estratégico, por lo que la valoración actual representa un aumento de tres puntos respecto de 2015, mientras que el 64% de los encuestados considera que contribuye a la mejora de su rendimiento.


Las razones por las que las empresas externalizan sus procesos y actividades siguen siendo similares a las de hace dos años. Los directivos consultados destacan mejoras de productividad (26%), reducción de costes (23%) y mayor flexibilidad ante cambios en las demandas del mercado 21%). A igualdad de costes, es precisamente este factor –la flexibilidad— el más valorado (33%) por los directivos como razón para optar por la externalización, por encima de otras razones como la reducción del pasivo laboral (28%) o la simplificación de la gestión (27%).


Se da la particularidad, además, de que en algunos aspectos claves, como costes e incrementos de productividad, los resultados han excedido sus expectativas. Así, un 64% de los encuestados afirman que la externalización ha redundado en una clara mejoría de se su actividad, permitiéndoles concentrar su atención en el core business.


Por sectores, el que más recurre a la externalización es el de la logística y transporte, con un 51% de penetración, seguido de las actividades industriales de fabricación y producción (particularmente en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona) con un 30%, y las actividades de comercial y ventas ligadas al gran consumo, con un 11%.


La decisión de recurrir a la externalización continúa fundamentalmente en manos del primer ejecutivo (62%), seguido por el director de área (27%). Los procesos que son objeto preferente de externalización son, en los principales sectores, la expedición (23%) y manipulación (15%) en logística; las redes comerciales (36%) y las implantaciones (23%) en la gestión de punto de venta; y la manufactura (26%) y el mantenimiento (13%), en industria.


El 31% de los encuestados señala la preocupación por los resultados; el 29%, el riesgo de deficiencias en la ejecución, y el 14%, el riesgo de pérdida de conocimientos privativos y ´know-how´. Entre las empresas que no externalizan, la pérdida de control es el temor más mencionado, que contrasta con la opinión del 77% de los que sí lo hacen que consideran a su proveedor de servicios de externalización como un partner estratégico.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA