La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet) ha exigido que se aumente la seguridad en las áreas de descanso en toda Europa, y en especial en Francia, ante el recrudecimiento de los asaltos a camiones que se dirigen al Reino Unido, para lo que las mafias están empleando métodos cada vez más audaces.
Y es que el número de asaltos a los vehículos se está incrementando en las últimas semanas, dejando a los transportistas completamente desprotegidos, pese a las medidas de seguridad de las empresas han adoptado para evitar precisamente que los polizones se cuelen en los camiones: sensores de apertura de puertas, sensores volumétricos que detectan la presencia humana en el interior, cerraduras especiales o precintos, entre otras.
El secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, explicó que las empresas de transporte que circulan con destino al Reino Unido están teniendo de nuevo “enormes problemas” con los polizones, ya que aprovechan que no existen áreas de descanso seguras o aparcamientos que garanticen la seguridad del vehículo y de su mercancía.
En este sentido, comentó que las empresas asociadas a Froet “ya no saben lo que hacer, porque están parando muchos kilómetros antes para que no se sepa el destino que lleva ese vehículo”, y se mostró convencido de que por el cariz del último asalto del que se tiene conocimiento, con una veintena de polizones implicados, el papel de las mafias es claro “porque se necesita la colaboración de gente externa para poder acceder al techo del camión”.
En su opinión, “esto no hubiera ocurrido si hubiera en toda Europa y en España áreas de servicio seguras, donde se eviten estas situaciones, en las que el pagano es el propio transportista, que se ve completamente desamparado”. “Desgraciadamente, el sector del transporte de mercancías por carretera es testigo, víctima y sufridor directo de este drama humano”, apuntó Pérezcarro, quien explicó que, en estos casos, el conductor suele quedar detenido y el vehículo inmovilizado, ocasionando “una angustia a los camioneros, que se ven impotentes y temen que les pueda pasar a cualquiera de ellos”.
A esto, habría que añadir las pérdidas económicas, ya que los propietarios de las mercancías rechazan la totalidad de la carga transportada desde el momento en que se hayan subido polizones al interior de los camiones, lo que ocasiona graves perjuicios que pueden llegar a alcanzar los 25.000 euros por viaje, en productos como la lechuga o el brócoli.
Según la Federación, son muy pocas las compañías de seguros cubren los riesgo derivados de la presencia de polizones en los camiones y, las que sí lo hacen, suelen tener limitada la indemnización a un máximo de 6.000 euros, o incrementan sustancialmente el importe de la prima del seguro si se quiere aumentar la cobertura.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios