En el marco del Congreso AECOC de Distribución Urbana, celebrado ayer, 20 de marzo en Madrid, y que reúne anualmente a cerca de 150 responsables de movilidad de administraciones públicas y responsables de logística de destacadas compañías del sector de gran consumo, Jordi Mur, director de Innovación y Proyectos; Albert Anglarill, gerente de Innovación y Marc Nicolás, responsable de Transporte, todo ellos de AECOC, presentaron el estudio “La movilidad del futuro”, que aborda cómo los cambios sociales, tecnológicos, medioambientales, económicos y políticos están transformando a gran velocidad la movilidad de nuestras ciudades, especialmente de la mano de dos grandes tendencias: digitalización y sostenibilidad.
“La movilidad en las próximas décadas estará marcada por dos grandes ejes: la transformación digital y el impulso de la sostenibilidad. Se estima que en 2050 la demanda de energía disminuirá, los costes de los desplazamientos se desplomarán, se impondrá el transporte intermodal y la velocidad de las entregas se acelerará a la vez que los costes de las mismas disminuirán. Las ciudades no tendrán atascos ni accidentes de tráfico y no habrá parkings”. Esta ciudad idílica, según los responsables del estudio será posible por el desarrollo tecnológico, la economía colaborativa y la necesidad de impulsar modelos de transporte más sostenibles.
En el ámbito de las mercancías, se impondrán los camiones eléctricos, las entregas con drones, los centros de consolidación urbana que permiten optimizar las entregas de última milla agrupando los pedidos de distintos productos y los “load poolings” o viajes compartidos de mercancías.
En cuanto al uso de combustibles, estará condicionado por la modalidad de transporte. “Todo apunta a que para el transporte ligero se van a imponer vehículos eléctricos y para el pesado el gas natural. De hecho, se prevé que en 2015 los vehículos eléctricos alcancen el 30 y el 35% de las ventas y que se llegue al 100% en 2050 y que en el año 2030 entre el 30 y el 35% de los vehículos pesados se muevan con gas natural”, explicaron.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios