“El diseño actual de la ciudad no vale, necesitamos uno nuevo y eso es en lo que estamos trabajando, es imprescindible para la distribución urbana. Nos preocupa la descongestión de las ciudades y el medio ambiente”, aseguró ayer, 10 de julio, Francisco Aranda, vicepresidente de CITET, en la jornada que bajo el título “Smart cities y distribución urbana de mercancías inteligente”, organizó el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET), en Madrid.
Aranda afirmó además que “pedimos gestión basada en datos y conocimiento y con el Big Data podemos tenerlo”. Por último, destacó la importancia de la transformación energética y que debemos pagarla entre todos, Europa, los Ayuntamientos y el resto de las administraciones, y en unos plazos razonables, porque esos vehículos hay que amortizarlos”.
Por su parte, José Estrada, vicepresidente de CITET, destacó que el cliente es más protagonista que nunca, muy exigente, interconectado y sostenible, en un momento con imparable demanda del comercio electrónico, donde es necesario el refuerzo de las nuevas tecnologías para una distribución urbana de mercancías inteligente.
El primer bloque se centró en dos estudios sobre la distribución urbana de mercancías. El primero fue el “Estudio y análisis de la actividad de reparto de mercancías en Madrid y la identificaron y documentación de casos de nuevos modelos de reparto”, presentado por Juan Azcárate, subdirector general de Energía y Cambio Climáticos del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, y financiado por Eccentric. El informe planteó soluciones en la cadena logística y en los vehículos, haciendo especial hincapié en como la DUM es afectada por la regulación de los diferentes controles que sufren en ciudad. A su vez se señalaron casos de nuevos modelos de reparto en empresas o servicios como SEUR, Ecoscooting y Citylogin.
El segundo informe, “Estudio Cualitativo sobre Microhubs de Distribución Urbana de Mercancías: principales barreras, ventajas y recomendaciones para su implementación”, presentado por Ramón García, director general de CITET, y Floridea di Ciommo, co-líder de Mar de Movilidad-Mares Madrid, concluyó “en la necesidad de validación de los microhubs y de colaboración para llegar a una regulación, sostenibilidad y coste adecuados, además de combatir obstáculos como el precio del suelo, la escasa colaboración entre empresas del sector y entre los sectores público y privado, o la rentabilidad marginal de la última milla”.
José María Toro, director comercial de Fieldeas, destacó en su ponencia, “Transportista 4.0, el superhéroe de las Smart Cities”, que “la transformación digital está alterando todos los procesos en los que las personas están involucradas. Es necesario dotar a los operarios con las herramientas adecuadas para digitalizar cualquier incidente, con el máximo nivel de información y calidad”.
A su vez, Toro planteó una serie de retos a alcanzar en el proceso de digitalización, entre los que se destacan la “disponibilidad online en la que se encuentre el producto o la posibilidad de visualizar las incidencias en tiempo real”. A ellos se unen “asegurar la trazabilidad del transporte o pedido”, y tener un “control de la gestión y comunicación en la confirmación de entregas (POD)” como otros grandes desafíos.
El resto de la jornada se dividió en dos bloques más: soluciones físicas y soluciones tecnológicas. El primer bloque, presentado por Javier de la Cámara, responsable de Innovación y Proyectos de CITET, trató los avances hacia la distribución urbana 100% eléctrica con David Sánchez, director de Ingeniería de Avia; las soluciones para la movilidad eléctrica de la mano de David Huete, CEO de Wenea; y las opciones inteligentes en la propulsión de vehículos pesados en servicios urbanos, cuyo ponente fue Trond Johansen, Market Development Manager en Allison Transmission.
En cuanto al segundo bloque, presentado por Ramón García, se abordaron soluciones orientadas a la economía colaborativa con Jaime Huerta, secretario general de ITS España; a las zonas de distribución urbana de mercancías inteligentes de la mano de Carles Sentís, CEO de Parkunload; al futuro de la última milla de Toni Bravo, Key Account Manager de Masternaut; y a la calidad de los datos junto a Luis Martínez, director general de Deyde, y Ana Calvo, directora de Producto.
Comentarios