Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates

Globalización 2.0: un nuevo enfoque del comercio mundial

1
​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates. Fuente: Manhattan Associates.
|

El pasado mes de marzo, el CEO de la mayor gestora de fondos del mundo BlackRock, anunció en una carta a sus accionistas que era “el fin de la globalización que hemos conocido durante las últimas tres décadas”. El catalizador de esta carta fue el conflicto de Ucrania, que interrumpió repentinamente el orden mundial que había prevalecido desde la década de 1990 y, con él, muchos de los vínculos comerciales que habían existido entre las naciones.  


El anuncio de Larry Fink se produjo casi dos años después del inicio de otra gran crisis mundial que había puesto a prueba muchas de las normas e instituciones establecidas en el mundo, y que también había desafiado profundamente la aceptación de los modelos globalizados y capitalistas que se había mantenido durante mucho tiempo: la Covid-19. 


¿El factor común? La repentina toma de conciencia del riesgo inherente a la dependencia de mercados únicos o de proveedores de bienes en régimen de monopolio: ya sea la dependencia energética, alimentaria, sanitaria o económica. El mundo está experimentando los defectos de un sistema que, aunque virtuoso en muchos aspectos, se basa en lo que se ha convertido en un equilibrio cada vez más frágil en la última década. 


Reorganización, resiliencia y seguridad 

La resiliencia y la seguridad se han convertido en palabras clave para un entorno cada vez más complejo e inestable. Aunque algunos han defendido la necesidad de deslocalizar los procesos de fabricación y las redes de la cadena de suministro, esto no significa necesariamente que el proteccionismo y el unilateralismo sean las respuestas adecuadas. Más bien hay que establecer un nuevo equilibrio, y eso es lo que está ocurriendo hoy. 


En sólo dos años, un milisegundo en la historia reciente del comercio internacional, muchas empresas se han reorganizado para asegurar las líneas de producción, las redes y cadenas de suministro y (de alguna manera) mantener los costes a un nivel que, a pesar de la elevada inflación mundial, se ha mantenido relativamente manejable. Se trata de un verdadero ‘tour de force’ organizativo y logístico, cuya enormidad no siempre es apreciada por los consumidores.  

Más que la capacidad de adaptación quizá sea la velocidad con la que se requiere esta adaptación lo que constituye una hazaña tan notable. ¿Cuántos años, o incluso décadas, habrían necesitado las empresas de finales del siglo pasado para reorganizar sus flujos operativos en una crisis global similar? ¿Habría sido incluso posible sin los sistemas conectados, los procesos digitalizados y los rápidos ciclos de innovación de los que disponemos hoy en día? La respuesta es, casi con toda seguridad, no. 


La oportunidad de construir un nuevo enfoque  

Sería un error pensar que los síntomas actuales (escasez de productos y personal, presión inflacionaria…) son simples accidentes cíclicos. La globalización del comercio, junto con las cadenas de suministro que lo sustentan, por no hablar del aumento de los riesgos políticos, tecnológicos y cibernéticos, son ámbitos que crean complejidad, fragilidad e incertidumbre y que han ido aumentando a lo largo de los años. 


Ante estos riesgos, es vital que las organizaciones y los gobiernos, las sociedades y los individuos dispongan de las herramientas necesarias para poder adaptarse rápidamente construyendo y teniendo acceso a redes resistentes, innovadoras y adaptables. 


La globalización, tal y como la conocíamos, se ha visto sacudida hasta sus cimientos en los últimos dos años, y las repetidas (cuando no) diferentes crisis están provocando la ruptura del modelo. Si bien las tensiones a corto plazo causadas por este cisma están siendo percibidas por miles de millones de personas en todo el mundo, se trata de un proceso que debemos aprovechar si queremos construir un nuevo enfoque del comercio mundial más resistente, sostenible y adaptable a largo plazo. 


Para ser claros, esto no es el fin de la globalización o del capitalismo; sin embargo, puede representar el comienzo de una nueva fase en su evolución, en la que las cadenas de suministro unificadas desempeñarán un papel cada vez más importante en el flujo del comercio mundial.  


Artículo de opinión publicado en el nº278 de Logística Profesional (pág 24)


Comentarios

Autoportante Aratea
Autoportante Aratea
Intralogística

Aratea es la sociedad impulsora del nuevo centro de producción automatizado de muebles de cocina construido en la Plataforma Logística de Teruel (Platea). Esta instalación, declarada Inversión de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón, forma parte del nuevo centro automatizado de producción de muebles de cocina. 

Unnamed (1)
Unnamed (1)
Intralogística

Fundada en 1945 como un pequeño taller especializado en la reparación de radios y equipos eléctricos, esta empresa familiar austriaca es actualmente un referente global de la industria. 

STILL IFOY Award 2025
STILL IFOY Award 2025
Intralogística

Este premio también reafirma nuestra apuesta por soluciones escalables que permiten a empresas más pequeñas dar el paso hacia la automatización sin grandes barreras de entrada”. Producida en serieGracias a su producción en serie basada en componentes estandarizados, la carretilla puede entregarse en plazos muy cortos, algo poco común en un segmento donde las soluciones se desarrollan y fabrican a medida para cada proyecto.  En cuanto al mantenimiento, su concepto de servicio digital, apoyado en componentes estandarizados y ‘gemelos digitales’, permite a los técnicos locales realizar actualizaciones de software, tareas de mantenimiento y reparaciones de forma rápida y sencilla.  Además, la tecnología de iones de litio garantiza una alta disponibilidad, y la solución de automatización escalable iGo favorece una gran variedad de aplicaciones y una implementación intuitiva. Automatización iGoiGo reúne en un solo sistema toda la gama de soluciones automatizadas de la compañía.

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Ferrocarril Pexels (4)
Ferrocarril Pexels (4)
Transporte

Cinco de estas iniciativas las desarrollarán empresas públicas y privadas totalmente en España; las otras seis son iniciativas comunitarias con participación española.

Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce

El 38,5% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2024 tuvieron como destino España, mientras que el 61,5% restante fueron compras con origen en España hechas en el exterior.

 

ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
Logística

Ha renovado la certificación GDP lo que consolida a la compañía como operador logístico europeo en el ámbito farmacéutico y supone una garantía de calidad en sus servicios de transporte.

Puerto de motril
Puerto de motril
Logística

La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

Fronius
Fronius
Intralogística

La compañía dispone de formaciones adaptadas a cada cliente con un programa completo a nivel técnico y comercial impartido por su equipo experto que además ofrece un acompañamiento cercano, accesible y personalizado.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA