Suscríbete
Suscríbete
​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates

Globalización 2.0: un nuevo enfoque del comercio mundial

1
​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates. Fuente: Manhattan Associates.
|

El pasado mes de marzo, el CEO de la mayor gestora de fondos del mundo BlackRock, anunció en una carta a sus accionistas que era “el fin de la globalización que hemos conocido durante las últimas tres décadas”. El catalizador de esta carta fue el conflicto de Ucrania, que interrumpió repentinamente el orden mundial que había prevalecido desde la década de 1990 y, con él, muchos de los vínculos comerciales que habían existido entre las naciones.  


El anuncio de Larry Fink se produjo casi dos años después del inicio de otra gran crisis mundial que había puesto a prueba muchas de las normas e instituciones establecidas en el mundo, y que también había desafiado profundamente la aceptación de los modelos globalizados y capitalistas que se había mantenido durante mucho tiempo: la Covid-19. 


¿El factor común? La repentina toma de conciencia del riesgo inherente a la dependencia de mercados únicos o de proveedores de bienes en régimen de monopolio: ya sea la dependencia energética, alimentaria, sanitaria o económica. El mundo está experimentando los defectos de un sistema que, aunque virtuoso en muchos aspectos, se basa en lo que se ha convertido en un equilibrio cada vez más frágil en la última década. 


Reorganización, resiliencia y seguridad 

La resiliencia y la seguridad se han convertido en palabras clave para un entorno cada vez más complejo e inestable. Aunque algunos han defendido la necesidad de deslocalizar los procesos de fabricación y las redes de la cadena de suministro, esto no significa necesariamente que el proteccionismo y el unilateralismo sean las respuestas adecuadas. Más bien hay que establecer un nuevo equilibrio, y eso es lo que está ocurriendo hoy. 


En sólo dos años, un milisegundo en la historia reciente del comercio internacional, muchas empresas se han reorganizado para asegurar las líneas de producción, las redes y cadenas de suministro y (de alguna manera) mantener los costes a un nivel que, a pesar de la elevada inflación mundial, se ha mantenido relativamente manejable. Se trata de un verdadero ‘tour de force’ organizativo y logístico, cuya enormidad no siempre es apreciada por los consumidores.  

Más que la capacidad de adaptación quizá sea la velocidad con la que se requiere esta adaptación lo que constituye una hazaña tan notable. ¿Cuántos años, o incluso décadas, habrían necesitado las empresas de finales del siglo pasado para reorganizar sus flujos operativos en una crisis global similar? ¿Habría sido incluso posible sin los sistemas conectados, los procesos digitalizados y los rápidos ciclos de innovación de los que disponemos hoy en día? La respuesta es, casi con toda seguridad, no. 


La oportunidad de construir un nuevo enfoque  

Sería un error pensar que los síntomas actuales (escasez de productos y personal, presión inflacionaria…) son simples accidentes cíclicos. La globalización del comercio, junto con las cadenas de suministro que lo sustentan, por no hablar del aumento de los riesgos políticos, tecnológicos y cibernéticos, son ámbitos que crean complejidad, fragilidad e incertidumbre y que han ido aumentando a lo largo de los años. 


Ante estos riesgos, es vital que las organizaciones y los gobiernos, las sociedades y los individuos dispongan de las herramientas necesarias para poder adaptarse rápidamente construyendo y teniendo acceso a redes resistentes, innovadoras y adaptables. 


La globalización, tal y como la conocíamos, se ha visto sacudida hasta sus cimientos en los últimos dos años, y las repetidas (cuando no) diferentes crisis están provocando la ruptura del modelo. Si bien las tensiones a corto plazo causadas por este cisma están siendo percibidas por miles de millones de personas en todo el mundo, se trata de un proceso que debemos aprovechar si queremos construir un nuevo enfoque del comercio mundial más resistente, sostenible y adaptable a largo plazo. 


Para ser claros, esto no es el fin de la globalización o del capitalismo; sin embargo, puede representar el comienzo de una nueva fase en su evolución, en la que las cadenas de suministro unificadas desempeñarán un papel cada vez más importante en el flujo del comercio mundial.  


Artículo de opinión publicado en el nº278 de Logística Profesional (pág 24)


Comentarios

Unnamed
Unnamed
Transporte

España necesita con urgencia profesionales de FP del transporte y la movilidad sostenible capaces de aplicar las nuevas tecnologías. Para acometer los desafíos que persigue la nueva Ley de Movilidad se necesitan perfiles ejecutivos y técnicos.

Photo of an electric car charging station
Photo of an electric car charging station
Transporte

Las organizaciones firmantes han hecho hincapié en el lento progreso en lo relativo a los objetivos mínimos vinculantes a nivel nacional para el despliegue de infraestructuras de recarga de baterías y de reabastecimiento de hidrógeno.

IMG 9157
IMG 9157
Logística

El establecimiento de una sede en el sur de Europa pone de relieve la continua inversión de la compañía en la región, y sienta las bases para un crecimiento continuo en el sur de Europa.

DHL IKEA
DHL IKEA
Ecommerce

El hub de las operaciones se ha establecido en un centro logístico de DHL de nueva construcción ubicado en la localidad toledana de Illescas y opera desde enero de 2023.

Captura
Captura
Logística

La empresa hortofrutícola ahorrará al año 771.389 kilos de CO2 emitidos gracias al sistema de pooling de CHEP, basado en la economía circular, que consiste en el uso compartido y la reutilización de palés.

5xlrsgdb6kg4zacjjhujaeyx8ypndiakkij5cnyj
5xlrsgdb6kg4zacjjhujaeyx8ypndiakkij5cnyj
Última milla

En esta creación conjunta, Suzuki supervisará el diseño y desarrollo de la plataforma, mientras que Lomby creará el prototipo y modificará el robot de reparto autónomo, desarrollará un sistema de reparto y realizará pruebas de demostración.

Freight gd20c56f80 640
Freight gd20c56f80 640
Logística

Las exportaciones en enero crecieron un 16,2% interanual hasta 30.921 millones, máximo histórico en este mes. Las importaciones ascendieron un 5,3% en términos interanuales hasta los 34.876,7 millones de euros, también máximo histórico del mes.

AdobeStock 417729113
AdobeStock 417729113
Transporte

En el marco de la tercera convocatoria de propuestas del Mecanismo para las Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIF) se seleccionaron 26 proyectos para una subvención total de la UE de 188,8 millones de euros.

Green Logistics Malaga render
Green Logistics Malaga render
Inmologística

El parque logístico, comercializado en exclusiva por Savills, ocupa una parcela de 71.986 m² y permitirá a los operadores alquilar módulos desde 2.000 m² hasta 31.325 m2.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 282 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA