Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates

Globalización 2.0: un nuevo enfoque del comercio mundial

1
​Jacky Marolleau, director de ventas para el sur de Europa de Manhattan Associates. Fuente: Manhattan Associates.
|

El pasado mes de marzo, el CEO de la mayor gestora de fondos del mundo BlackRock, anunció en una carta a sus accionistas que era “el fin de la globalización que hemos conocido durante las últimas tres décadas”. El catalizador de esta carta fue el conflicto de Ucrania, que interrumpió repentinamente el orden mundial que había prevalecido desde la década de 1990 y, con él, muchos de los vínculos comerciales que habían existido entre las naciones.  


El anuncio de Larry Fink se produjo casi dos años después del inicio de otra gran crisis mundial que había puesto a prueba muchas de las normas e instituciones establecidas en el mundo, y que también había desafiado profundamente la aceptación de los modelos globalizados y capitalistas que se había mantenido durante mucho tiempo: la Covid-19. 


¿El factor común? La repentina toma de conciencia del riesgo inherente a la dependencia de mercados únicos o de proveedores de bienes en régimen de monopolio: ya sea la dependencia energética, alimentaria, sanitaria o económica. El mundo está experimentando los defectos de un sistema que, aunque virtuoso en muchos aspectos, se basa en lo que se ha convertido en un equilibrio cada vez más frágil en la última década. 


Reorganización, resiliencia y seguridad 

La resiliencia y la seguridad se han convertido en palabras clave para un entorno cada vez más complejo e inestable. Aunque algunos han defendido la necesidad de deslocalizar los procesos de fabricación y las redes de la cadena de suministro, esto no significa necesariamente que el proteccionismo y el unilateralismo sean las respuestas adecuadas. Más bien hay que establecer un nuevo equilibrio, y eso es lo que está ocurriendo hoy. 


En sólo dos años, un milisegundo en la historia reciente del comercio internacional, muchas empresas se han reorganizado para asegurar las líneas de producción, las redes y cadenas de suministro y (de alguna manera) mantener los costes a un nivel que, a pesar de la elevada inflación mundial, se ha mantenido relativamente manejable. Se trata de un verdadero ‘tour de force’ organizativo y logístico, cuya enormidad no siempre es apreciada por los consumidores.  

Más que la capacidad de adaptación quizá sea la velocidad con la que se requiere esta adaptación lo que constituye una hazaña tan notable. ¿Cuántos años, o incluso décadas, habrían necesitado las empresas de finales del siglo pasado para reorganizar sus flujos operativos en una crisis global similar? ¿Habría sido incluso posible sin los sistemas conectados, los procesos digitalizados y los rápidos ciclos de innovación de los que disponemos hoy en día? La respuesta es, casi con toda seguridad, no. 


La oportunidad de construir un nuevo enfoque  

Sería un error pensar que los síntomas actuales (escasez de productos y personal, presión inflacionaria…) son simples accidentes cíclicos. La globalización del comercio, junto con las cadenas de suministro que lo sustentan, por no hablar del aumento de los riesgos políticos, tecnológicos y cibernéticos, son ámbitos que crean complejidad, fragilidad e incertidumbre y que han ido aumentando a lo largo de los años. 


Ante estos riesgos, es vital que las organizaciones y los gobiernos, las sociedades y los individuos dispongan de las herramientas necesarias para poder adaptarse rápidamente construyendo y teniendo acceso a redes resistentes, innovadoras y adaptables. 


La globalización, tal y como la conocíamos, se ha visto sacudida hasta sus cimientos en los últimos dos años, y las repetidas (cuando no) diferentes crisis están provocando la ruptura del modelo. Si bien las tensiones a corto plazo causadas por este cisma están siendo percibidas por miles de millones de personas en todo el mundo, se trata de un proceso que debemos aprovechar si queremos construir un nuevo enfoque del comercio mundial más resistente, sostenible y adaptable a largo plazo. 


Para ser claros, esto no es el fin de la globalización o del capitalismo; sin embargo, puede representar el comienzo de una nueva fase en su evolución, en la que las cadenas de suministro unificadas desempeñarán un papel cada vez más importante en el flujo del comercio mundial.  


Artículo de opinión publicado en el nº278 de Logística Profesional (pág 24)


Comentarios

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Itene
Itene
Última milla

Se ha creado un gemelo digital de tráfico que permite simular la interacción de estos vehículos con otros usuarios de la vía y está prevista la realización de una prueba piloto en los alrededores del Mercado Central de Valencia.

Puerto de santander
Puerto de santander
Logística

Se basa en el crecimiento de los tráficos a través de la inversión y la sincromodalidad, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo de las personas, el impulso de la cooperación puerto-ciudad, la digitalización y la innovación y la sostenibilidad ambiental.

ALIA Foto Transcanfranc
ALIA Foto Transcanfranc
Logística

El primer tren ha partido con 900 toneladas de maíz a granel recolectados en la región de Nueva Aquitania (Francia) con destino a distintas empresas de agroalimentación.

NORD modular product range rgb
NORD modular product range rgb
Intralogística

A través de estos productos, todos los componentes de la tecnología de accionamiento de la compañía se pueden combinar en varias configuraciones. La compañía selecciona, diseña y calcula los accionamientos más apropiados. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Logística

Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.

ToyotaLogisticDesignCompetition OP
ToyotaLogisticDesignCompetition OP
Intralogística

Se convoca a estudiantes de diseño y recién graduados a dar su perspectiva sobre África y los desafíos únicos que presenta, respondiendo a cuestiones críticas sobre infraestructura y accesibilidad mediante soluciones efectivas y sostenibles. 

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA