Suscríbete
Suscríbete

​La escasez de gas natural encarece la electricidad en España doce veces más que en épocas de abundancia

Electricidad
El efecto del gas natural sobre la electricidad es muy diferente entre los países analizados.
|

Investigadores del grupo Finance, Macroeconomics and Management (FM2) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), liderado por Jorge M. Uribe, junto con Stephania Mosquera, profesora de la Universidad EAFIT, de Colombia, han diseñado un modelo estadístico que permite observar con qué magnitud las variaciones del precio del gas se transmiten a los precios de la electricidad en periodos de relativa escasez y de relativa abundancia de generación eléctrica.


Y es que el efecto del gas natural sobre la electricidad es muy diferente entre los países analizados, dependiendo de si se trata de un mercado con relativa escasez o abundancia en la generación eléctrica. Es decir, en los países estudiados, las variaciones del precio del gas no se trasladan con la misma fuerza a los precios de la electricidad en estos dos escenarios de mercado. Hay países que, por su configuración del mercado eléctrico, son más vulnerables y soportan un encarecimiento mucho mayor de la electricidad en periodos de escasez en la generación y que, además, cuando llegan los periodos de abundancia y se produce acumulación de las existencias de gas, no experimentan una bajada proporcional de los precios de la electricidad.


La configuración del mercado eléctrico en España y Portugal hace más inestable la relación entre precios


Según las estimaciones, el dato para España es 12,4, que resulta de dividir el efecto del gas natural sobre la electricidad, cuando el precio de la electricidad es alto (este efecto es 7,35), sobre el efecto cuando la electricidad tiene un precio bajo (este efecto es 0,59). "Esta ratio indica claramente que el precio se transmite más al alza (cuando los precios tienden a estar altos) que a la baja (cuando tienden a estar bajos). Se transmite 12,4 veces más cuando la electricidad es cara. Es decir, en mercados de abundancia para la generación eléctrica, las subidas nunca son compensadas con reducciones de la misma proporción", advierte Uribe.


Esta ratio es mayor que 1 para casi todos los países de la muestra, pero presenta variaciones importantes: desde un 0,8 en el caso de Finlandia hasta un máximo de 18,6 en Portugal. De hecho, la aplicación de los modelos propuestos alerta sobre la necesidad de avanzar en la compresión de los mecanismos de formación de precios del mercado eléctrico peninsular, que tienen de lejos las ratios más altas, y sobre la necesidad de avanzar políticas públicas que permitan aislar a los consumidores eléctricos más vulnerables del tipo de consecuencias económicas no deseadas que estamos observando hoy en día.


"En un sistema de precios 'marginalista', como el que opera en los mercados eléctricos de Europa, y específicamente en España, la generación más costosa e ineficiente es la que al final determina el precio al cual se remunera a todas las fuentes de generación. Esto implica que, en la medida en que las centrales térmicas trasladen a su precio de generación el sobrecoste que conlleva una cotización al alza del gas natural, el precio de la electricidad que pagan los hogares se verá directamente afectado por el precio del gas natural", señala el experto.


Esto es crucial, sobre todo al considerar que, de hecho, las presiones al alza en el precio de la electricidad tenderán a intensificarse en el futuro próximo, debido a la transición energética hacia fuentes de generación más verdes, en la que se encuentran inmersos los países europeos, y que ya no da un minuto de espera. Tales presiones irán de la mano de una intensificación de las restricciones de las emisiones de CO2 en el marco regulatorio común europeo, lo cual llevará a dinámicas similares a las observadas desde finales de 2020 en los precios de los derechos de emisiones de gases contaminantes, que también están en máximos históricos, después de haber estado estancados durante décadas. Tal sobrecoste afectará precisamente, en mayor medida, a las centrales de generación térmica que requieren tales derechos para poder operar.


Nord Pool, ejemplo de integración del mercado eléctrico


Los resultados obtenidos en la investigación del grupo FM2 invitan a explorar otras formas de organización del mercado, más interconectadas física y económicamente a escala internacional y regional. "Obsérvese, por ejemplo, que la ratio de transmisión de precios para los países pertenecientes al Nord Pool, que es el mercado más profundamente integrado en Europa, compuesto por Dinamarca, Suecia, Noruega, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia, tiende a ser más baja que para el resto de los países", remarca Uribe.


Los mercados nórdicos tienen una relación entre precios mucho más estable ante distintas configuraciones de mercado que Portugal y España. "La razón es que los mercados más integrados ayudan a coordinar mejor la oferta y la demanda y a mitigar los efectos de choques externos provenientes de los combustibles fósiles que Europa importa", apunta el experto.


La integración de mercados promete ser un aspecto fundamental para la comprensión de los mecanismos de formación de precios en el mercado eléctrico español y en el diseño de políticas públicas para proteger a los más vulnerables de efectos adversos que puedan estar presentes en los mismos.


Estos resultados invitan, sobre todo, a repensar el importante papel del Estado para garantizar una transición energética sin traumatismos y que cuente con el apoyo de las bases electorales, como tiene que ser para que sea sostenible. "De hecho, no debería extrañarnos que el mundo deba operar con una electricidad más cara en el futuro próximo, para hacerlo de manera más sostenible, hasta que se diseñen formas de almacenar energía más eficientes que las que existen hoy. No obstante, incluso en este escenario extremo, la transición hacia ese nuevo mundo más sostenible debe minimizar en todo momento el impacto sobre los menos favorecidos, que, en este caso, son precisamente quienes menos pueden cubrirse ante los efectos adversos de la inflación y la subida de los precios de la electricidad", concluye Uribe.


Comentarios

7ff60471 cc3a 4f09 a03c 678c28fd1f6b
7ff60471 cc3a 4f09 a03c 678c28fd1f6b
Transporte

Así se desprende del sondeo realizado por AECOC a 100 empresas del transporte, que representan más del 75% del volumen de mercancías del gran consumo, y que se ha presentado durante la celebración del 22º Foro Nacional del Transporte celebrado en Madrid.

UNO celebra la decisión del TSJC de admitir a trámite el recurso contra la tasa y advierte que “vulnera principios básicos de nuestra Constitución”
UNO celebra la decisión del TSJC de admitir a trámite el recurso contra la tasa y advierte que “vulnera principios básicos de nuestra Constitución”
Ecommerce

UNO celebra la decisión del TSJC y señala que este impuesto generaría efectos indeseados como barreras de entrada para que los comercios apuesten por la digitalización y un posible aumento de los precios para los consumidores debido a los ajustados márgenes.

BOTIGA NÀPOLS
BOTIGA NÀPOLS
Logística

La entidad, que cuenta con cuatro centros de distribución para abastecer sus establecimientos, invertirá 18 millones de euros para ampliar, con un nuevo centro logístico, hasta más de 25.000 m2 de almacenamiento para referencias de gran consumo y alta rotación.

Image001
Image001
Inmologística

Cabanillas Park I J tiene 44.637 m2 de superficie y 67 muelles de carga y Cabanillas Park I H con 25.247 m2 y 43 muelles de carga. Ambas tienen una altura de almacenamiento de más de 11 metros y 332 m2 de oficinas de tres plantas.

Gls spain
Gls spain
Logística

El incremento del potencial operativo de las nuevas instalaciones es posible gracias a un sistema de clasificación automatizado que incrementará el flujo de paquetes, y a un nuevo portal de lectura que permitirá una mejor trazabilidad y seguimiento de los pedidos.

Etiquetas de alta tecnología DB Schenker
Etiquetas de alta tecnología DB Schenker
Intralogística

La etiqueta envía datos en tiempo real sobre la ubicación y la temperatura a través de la red móvil. De la misma forma, el cliente recibe una alerta si el paquete está siendo manipulado. La etiqueta desechable está equipada con una pila sin litio.

IMG (1)
IMG (1)
Intralogística

Se trata de la nueva versión de la STILL EXU de la Xcellence Line, una máquina sin plataforma diseñada para la automatización del transporte de materiales en entornos industriales, optimizando la operativa en espacios reducidos.

Unnamed (1)
Unnamed (1)
Transporte

La compañía estrena nueva imagen digital, con una renovada web con formato responsive para una mayor accesibilidad y manejo más intuitivo y un Área Cliente más cercano, de manera que se facilita la autogestión para el cliente.

Pexels elevate 1267325
Pexels elevate 1267325
Logística

La pandemia de la Covid-19, la crisis de materias primas y combustibles y la guerra de Ucrania han dado lugar a una ‘tormenta perfecta’ que ha producido una revolución en la organización de las empresas, especialmente, en lo referente a logística.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 282 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA