Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Una interrupción en la cadena de suministro puede causar el caos

Inteligencia artificial, realidad virtual y robótica para mejorar la eficiencia

Artificial Intelligence
El uso de inteligencia artificial se están implantando en los almacenes. Foto: Panasonic.
|

Los negocios globales, desde el comercio electrónico hasta el transporte esencial de alimentos, se basan en la eficacia de la logística en la cadena de suministro. Se calcula que, solo en la UE, hay más de 4,3 millones de vehículos de transporte entregando mercancías en todo momento, afirman desde Panasonic.


En este marco, una interrupción en la cadena de suministro logístico puede causar el caos. Los casos de errores logísticos abundan, especialmente en campañas como las de Navidad, en las que las empresas se esfuerzan por repartir la cantidad habitual de mercancía y a la vez satisfacer la creciente demanda de comercio electrónico.


Estas son algunas de las tendencias tecnológicas que tienen el mayor impacto en opinión de Panasonic:


  • 1. Inteligencia artificial

VUCA es un término que se usa a menudo para describir los desafíos en la cadena de suministro moderna. Los volúmenes en logística pueden variar mucho de un momento a otro (volatilidad) y no son predecibles (incertidumbre). Al mismo tiempo, las cadenas lineales se están convirtiendo cada vez más en redes complejas (Complejidad), por lo que el motivo de ciertos cambios a menudo no está claro (Ambigüedad).


El resultado es que las empresas son constantemente emboscadas por cambios en, por ejemplo, los patrones de demanda, como se refleja en los centros logísticos. El número de pedidos que llegan a través de la web varía de un día a otro y de una hora a otra. Muchos consumidores realizan sus pedidos por la noche, lo que a veces deja muy poco tiempo para recoger, empacar y enviar para la entrega al día siguiente. El uso de inteligencia artificial ofrece una solución: al recopilar, combinar y analizar datos internos y externos, los centros logísticos pueden detectar cambios en la demanda con antelación y predecir el impacto en la carga de trabajo, de modo que puedan calibrar la cantidad adecuada de empleados en el momento adecuado.


  • 2. “Appificación”

En el día a día existe una aplicación para todo, y esa tendencia es cada vez más común en el mundo empresarial. En el transporte logístico, por ejemplo, los conductores utilizan cada vez más aplicaciones para asuntos como la gestión digital de envíos, el transporte transfronterizo, el seguimiento de la temperatura en el espacio de carga, la reserva de plazas de aparcamiento seguras o para fotografiar y registrar mercancías dañadas.


Un pionero en la adopción de dispositivos y aplicaciones de computación móvil en esta área es el proveedor de servicios logísticos Raben. Cuenta con 4.000 dispositivos móviles Toughbook que combinan las funciones de una tableta, un teléfono y un lector de códigos de barras. Están equipados con software para la navegación, gestión de vehículos y proporcionan acceso al archivo de documentos de Raben. Los dispositivos también se han adaptado a los requisitos de las agencias gubernamentales, como las aduanas de varios países.


  • 3. Realidad virtual y aumentada

La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (RA) también están entrando con fuerza en los almacenes. La RV permite, por ejemplo, simular carretillas elevadoras u otras situaciones realistas para formar a conductores. Por otra parte, la RA ya se utiliza en varios almacenes para la preparación de pedidos. Para ello, los empleados llevan "gafas inteligentes" que proyectan las instrucciones de preparación, como el lugar de recogida y el número de artículos, en su campo de visión.


La RA puede ser particularmente útil en almacenes que realizan actividades de valor agregado, como reparación, revisión, prueba o calibración de equipos de alta tecnología. Una solución de RA puede indicar qué parte debe quitarse o instalarse y de qué manera. l agregar elementos de juego a procesos como la preparación de pedidos (gamificación), no solo se suma a la experiencia del trabajador, sino que también aumenta la productividad de una manera intuitiva.


  • 4. Auge de la robótica

El personal sigue siendo el elemento de mayor coste en la mayoría de almacenes y algunas empresas están buscando soluciones que las hagan menos dependientes de ellos. Por ello, el interés por la robótica está creciendo: la agencia de investigación de mercado ABI Research estima que la cantidad de almacenes que utilizan robótica crecerá de 4.000 en 2018 a más de 50.000 en 2025. Para entonces, se calcula que más de cuatro millones de robots estarán activos en el sector logístico a nivel mundial.


Los rápidos avances tecnológicos han dado lugar a una nueva generación de robots, como los “robots colaborativos”, llamados ‘cobots’, y 'robots móviles autónomos'. Los cobots pueden ayudar a los empleados en tareas físicas y repetitivas, como recoger artículos de los contenedores de almacenamiento, preparar kits con varias piezas, empacar productos en cajas de envío y apilar paletas o contenedores rodantes. Los robots móviles autónomos (AMR) son robots móviles que encuentran su camino a través del almacén de forma independiente, por ejemplo, para recoger ubicaciones. Al utilizar los AMR de forma inteligente, los almacenes pueden reducir las distancias que recorren los recolectores de pedidos y aumentar la productividad.


Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Ferrocarril Pexels (4)
Ferrocarril Pexels (4)
Transporte

Cinco de estas iniciativas las desarrollarán empresas públicas y privadas totalmente en España; las otras seis son iniciativas comunitarias con participación española.

Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce

El 38,5% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2024 tuvieron como destino España, mientras que el 61,5% restante fueron compras con origen en España hechas en el exterior.

 

ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
Logística

Ha renovado la certificación GDP lo que consolida a la compañía como operador logístico europeo en el ámbito farmacéutico y supone una garantía de calidad en sus servicios de transporte.

Puerto de motril
Puerto de motril
Logística

La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

Fronius
Fronius
Intralogística

La compañía dispone de formaciones adaptadas a cada cliente con un programa completo a nivel técnico y comercial impartido por su equipo experto que además ofrece un acompañamiento cercano, accesible y personalizado.

Rahul Hingorani Chep España
Rahul Hingorani Chep España
Logística

A lo largo de su trayectoria, ha dirigido equipos en diversas funciones, abarcando áreas como Comercial, Digital, Innovación y Marketing, tanto en el Reino Unido como en el Sur de Europa particularmente en España. 

DHL Supply Chain André Oliveira
DHL Supply Chain André Oliveira
Logística

Se incorporó a la compañía en Portugal en 2018. En los últimos dos años ha estado al frente del área de Desarrollo de Negocios y Gestión de Cuentas. En noviembre de 2024, asumió la posición de Head of Account en el Centro de Excelencia LLP en Valencia.

Inmologistica
Inmologistica
Inmologística

En concreto crecieron en torno al 10%, este dinamismo se concentra especialmente en los grandes hubs logísticos como Madrid y Barcelona, y pone de relieve una demanda sólida y en expansión.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA