La Orden del Ministerio de Sanidad que establece la “trampa” que obliga a cientos de miles de camiones, furgonetas, autobuses, taxis y ambulancias a pasar la inspección técnica dos veces seguidas en apenas días, y en consecuencia a pagar dos tasas por la doble revisión, no supone una “carga adicional” según el Ministerio de Industria, tratando de justificar una aberración jurídica que no se aplica en ninguno de los países de nuestro entorno, donde también se han establecido prórrogas de la ITV por el covid-19. El sobrecoste que tal disparate jurídico va a suponer para los transportistas y taxistas por obligar a pasar dos veces seguidas la ITV, teniendo que pagar en consecuencia dos veces la tasa, se estima en aproximadamente 60 millones de euros que van a recaudar adicionalmente las estaciones ITV, denuncia Fenadismer.
“La reciente publicación de un Reglamento europeo sobre prórroga de las ITV caducadas obligará al Gobierno a adoptar la regulación española aprobada. Esta aberración jurídica afecta a toda categoría de vehículos, si bien sus consecuencias son especialmente perniciosas para los titulares de los cientos de miles de camiones, furgonetas, autobuses, taxis y ambulancias que, por su edad, deben pasar su revisión cada 6 meses, los cuales con la regulación establecida en la Orden Ministerial tendrán que pasar dos veces seguidas la ITV con apenas unos días de diferencia, sin que haya ningún motivo técnico alguno que lo justifique, salvo el de garantizar que las estaciones de ITV, que recordemos se tratan en la mayoría de los casos de empresas públicas o en régimen de concesión, puedan recuperar su negocio perdido durante los meses que han estado cerradas, lo que resulta aún más aberrante teniendo en cuenta que todas ellas se han acogido a expedientes de ERTES de sus trabajadores”, aclaran.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios