Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El sector naviero pide a los ministros de transportes de la UE que garanticen las cadenas de suministro

BerlinExpress Puerto de Hamburgo
Mercante en el puerto de Hamburgo.
|

Las organizaciones que representan a los interlocutores sociales del sector naviero en la Unión Europea, ECSA (patronal) y ETF (sindicatos) han firmado conjuntamente una carta abierta a los ministros de transportes de la UE.


ECSA y ETF consideran crucial que el sector naviero de la UE siga pudiendo desarrollar su actividad, que es clave para la economía europea y sus ciudadanos. El 76% del comercio exterior de la UE y el 32% del transporte internacional de mercancías dentro de la UE se mueven por mar. Se debe garantizar que los productos esenciales, la energía, los alimentos, las medicinas y muchos otros productos de fuera de la UE puedan entregarse al mercado interior europeo, los ciudadanos y las industrias vitales de la UE en todos los Estados miembros, así como transportarse de la manera más fluida posible entre los propios Estados miembros de la UE. Sin esto, muchas cadenas de suministro se verían gravemente afectadas o se estancarían por completo, lo que haría que el impacto económico de la crisis fuera aún mayor de lo que ya es.



Por eso, ECSA y ETF aseguran que: 

*Las medidas adoptadas por los Estados para restringir el movimiento de personas y así minimizar los riesgos de contagio, aunque comprensibles, tienen graves consecuencias para la movilidad de la gente de mar. También el cierre de puertos es un factor relevante. Como consecuencia, los trabajadores, tanto en el mar como en tierra, están experimentando varios problemas que requieren una acción inmediata.


*Movimiento de las tripulaciones de los buques: es de suma importancia que los barcos puedan atracar donde sea necesario y que los miembros de las tripulaciones puedan embarcar y ser relevados con el menor impedimento posible para que puedan incorporarse a sus buques y mantener así en funcionamiento las cadenas de suministro. Con las restricciones existentes en los puertos, y las reducciones en los vuelos, esto se está volviendo cada vez más difícil. Por eso, el sector pide flexibilidad para que la gente de mar sea eximida de prohibiciones de viaje nacionales e internacionales. También deberían ser tratados de manera pragmática cuando regresen a casa desde sus barcos.


*Período máximo de servicio: ya sea a petición propia, o debido a la ausencia de tripulación que los reemplace, puede que los marinos tengan que pasar a bordo de los buques más tiempo que el especificado en sus contratos de empleo o en las normas laborables nacionales de algunos países. ECSA y ETF piden a los Estados del pabellón y del puerto para que apliquen un enfoque pragmático a tales situaciones y permitan que los tripulantes permanezcan a bordo durante un período razonable, más allá de sus turnos programados, debido a las implicaciones la pandemia, teniendo en cuenta que los buques deben navegar con su tripulación de seguridad completa.


*Certificados de la gente de mar: las restricciones de viaje y la imposibilidad para abandonar el buque pueden ocasionar que la gente de mar no pueda cumplir los requisitos para renovar sus certificados profesionales o médicos, que podrían caducar. De nuevo se pide a los Estados del pabellón y del puerto para que muestren pragmatismo al extender la validez de los certificados por al menos 3 meses. Para ser eficaz, esto requeriría una acción en los acuerdos regionales de control por el Estado del Puerto en todo el mundo.



Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Adif
Adif
Transporte

Las organizaciones y proyectos que quieran participar deberán remitir por correo electrónico sus candidaturas antes del 20 de mayo. Las bases están disponibles en la web de la compañía. 

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA