AMDPress.- La Plataforma logística Aquitaine Euskadi (PLAE) estuvo ayer presente en la reunión de movilización a favor del TGV Sur Atlántico, celebrada el pasado 26 de mayo en Bayona e impulsada por las Cámaras de Comercio de Aquitania, Norte de España y Portugal. El acto, que congregó a más de cien personas, contó con la presencia de varios representantes de Cámaras de Comercio, que reafirmaron su apoyo al proyecto ferroviario.
La apertura de la sesión corrió a cargo del presidente de las cámaras regionales de Comercio e Industria de Aquitania y Bayona, Jean-Marie Berckmans, y el presidente de CEFAT y de la Cámara de Comercio de Burgos, Antonio Miguel Méndez Pozo. El primero afirmó que la construcción de la línea es inevitable por tres razones: la línea de alta velocidad en sí misma, el necesario transvase de mercancías de la carretera al ferrocarril, y el reforzamiento de los trenes regionales. Por su parte, el presidente de la CEFAT insistió en la necesidad imperiosa de que el tema se resuelva lo antes posible, en la medida en que "estamos perdiendo el tren de Europa".
El presidente de la Asociación TGV Provence Alpes Côte d'Azur, François Leblond, trasladó a los asistentes su testimonio sobre el Arco Mediterráneo en lo que al TGV se refiere, y posteriormente tuvieron lugar dos mesas redondas: "¿Una Euroregión de 6 millones de personas, puede ser considerada como el eslabón débil de Europa?" y "Parar la progresión del muro de camiones…para un desarrollo sostenible".
La clausura de la jornada corrió a cargo del presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, Ignacio Echeberría, el presidente de la Cámara de Comercio y de Industria de Burdeos, Laurent Courbu, y el vicepresidente del Consejo Regional de Aquitania. Jean Louis Carrère.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios