AMDPress.- Correos ha desarrollado y va a poner en marcha a partir de este mes de septiembre el mayor proyecto de Identificación por RadioFrecuencia (RFID) de Europa, con el objetivo de mejorar la calidad en plazo de los envíos postales. En el desarrollo de este proyecto, el operador español ha contado con el respaldo tecnológico de la empresa española Aida Centre.
La Sociedad Estatal ha implantado este sistema de control por radiofrecuencia, denominado Q-RFID, en sus 15 Centros de Tratamiento Automatizado distribuidos por toda España, lo que ha supuesto una inversión de más de un millón de euros en adquirir la tecnología necesaria. Ésta incluye el software específico y su integración en los sistemas informáticos de Correos, la adquisición de 5.000 etiquetas electrónicas pasivas y la instalación de más de 1.900 antenas fijas y más de 330 lectores para esos 15 CTA.
La adquisición de esta herramienta de futuro permite a la compañía contar con la tecnología más avanzada, conforme a los estándares fijados por la Unión Europea (ETSI EN 302 208-1 y EPC generación 2), ratificados a nivel estatal por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para asegurar el control de calidad y la trazabilidad de los 5.400 millones de envíos (paquetería, correspondencia, valijas, y demás productos) que gestiona cada año. Para Correos, el control de la calidad en plazo resulta fundamental, dado su ámbito operativo y la dispersión de los destinatarios de los envíos.
Correos también ha adquirido cuatro sistemas de antenas móviles, que se instalarán en lugares estratégicos a lo largo de todo el territorio nacional, para realizar controles temporales en otras unidades de admisión, tratamiento, distribución o entrega de envíos.
El sistema RFID, una solución flexible e integradora, basada en el sistema europeo estandarizado de identificación por radiofrecuencia, puede aplicarse también en otros campos: la gestión de elementos logísticos (contenedores portabandejas, bandejas de contenerización, parque móvil), control de la admisión masiva de paquetería y trazabilidad de objetos (paquetes, valijas, etc.)
Correos pretende controlar y gestionar los 40.000 contenedores portabandejas que circulan por toda la red logística, para lo que ha adquirido 12.000 etiquetas electrónicas incorporadas de forma permanente a dichos activos.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios