DHL Supply Chain presentó ayer, 7 de junio, último día del SIL, las principales conclusiones del estudio “Delivering Tomorrow: Logistics 2050”. El estudio, que se basa en las previsiones de 42 expertos de gran experiencia profesional y formación muy diversa, analiza el futuro del comercio, las empresas, la sociedad y los flujos logísticos.
Javier Bilbao, director general de DHL Supply Chain Iberia, comentó que “el estudio es un instrumento muy útil porque no realiza un pronóstico lineal, algo imposible en el entorno político y social tan complejo. Permite ampliar horizontes, plantear alternativas y elaborar estrategias sólidas para aquellas organizaciones que quieren entender el futuro desde diferentes perspectivas”.
“Delivering Tomorrow: Logistics 2050” considera cinco escenarios de vida diferentes en el año 2050, que se basan en un análisis detallado de los factores más críticos, tales como los modelos de comercio y consumo, las tendencias tecnológicas y sociales o el cambio climático, así como en el cálculo de su impacto probable en el comportamiento y los valores de la población del año 2050.
José Costa Faria, Vice President Business Development Southern Europe DHL Supply Chain, explicó que “todos los escenarios tienen un elemento en común: la profunda transformación del papel de la logística. No cabe duda de que la demanda global de los servicios logísticos se incrementará la mayoría de los escenarios contemplados. Pero las exigencias concretas que se les plantearán a los proveedores logísticos y las dificultades específicas a las que tendrán que hacer frente varían enormemente de un escenario a otro”.
El estudio, que se completa con una serie de ensayos sobre diversos aspectos del futuro, es el tercer proyecto de investigación que realiza el Grupo dentro de la serie "Delivering Tomorrow". La serie empezó con el análisis de las necesidades de los clientes en 2020, y fue presentada por DHL Supply Chain en el Salón Internacional de la Logística 2010. En la siguiente edición del SIL ahondó en otra importante tendencia del futuro, la evolución hacia servicios de logística más sostenibles.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios