«Los problemas asociados con la congestión en el tráfico que genera la distribución de mercancías en el entorno urbano y la relevancia de los problemas asociados, como la contaminación acústica y ambiental o la reducción de la seguridad vial y de la calidad de vida, costarán aproximadamente el 1% del PIB en los próximos años y son el principal motivo para que las autoridades locales propongan la puesta en marcha de normativas hacia una racionalización y mejor regulación del tráfico en el ámbito de sus competencias», según explicó el responsable de nuevos productos y servicios retail de DHL Supply Chain España, Santiago Blasco, ayer, día 18 de julio, en rueda de prensa.
En la actualidad, el 80% de los ciudadanos europeos vive en ciudades y, en el año 2020, tres de cada cinco habitantes del mundo vivirán en una gran ciudad, según datos de DHL. «Esta perspectiva de crecimiento, unida a la consolidación del comercio electrónico como opción de consumo con mayor futuro, configuran un nuevo escenario donde la logística urbana debe evolucionar para ser sostenible, especialmente cuando partimos de que el 40% de la polución originada hoy por el transporte global procede de la distribución urbana», aseguró Rafael Lamarca, director de operaciones del operador alemán.
DHL Supply Chain propone el modelo «City Logistics», que introduce las nuevas tecnologías y la definición de modelos optimizados de distribución urbana para mejorar la gestión de los flujos que genera la distribución en los entornos urbanos, como, por ejemplo, incrementar el actual 40% de carga media con que salen los camiones de reparto a cerca de un 95%, lo que reduciría en aproximadamente el 50% el número de camiones que entran y salen de una gran ciudad cada día. Esta consolidación de la carga, junto a la utilización de vehículos híbridos, podría suponer una reducción diaria del 70% de la contaminación atmosférica y acústica.
Desde el año 2011, DHL Supply Chain asesora y aporta soluciones de optimización en la distribución urbana de mercancías a ciudades españolas como Vitoria (capital verde europea 2012) o L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), mediante el desarrollo de un piloto de consolidación logística en el marco del proyecto europeo Straightsol (straightsol.eu).
En el ámbito de la movilidad del ciudadano, DHL Supply Chain desarrolla actualmente un análisis sobre nuevas aplicaciones para smartphones junto a otros socios tecnológicos en el proyecto europeo Instant Mobility (instant-mobility.com).
En España, DHL ha definido una ruta hacia el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para las «ciudades inteligentes», como es el caso de las ya implementadas en Dubái, México DC o Singapur.
La prohibición de que los conductores participen en la carga y descarga, junto con la reducción del tiempo máximo de espera a una hora, ha acelerado la adopción de soluciones digitales en las plataformas logísticas. Herramientas como sistemas de gestión de muelles y visibilidad en tiempo real están transformando la operativa diaria.
NACEX celebra sus 30 años de actividad con una valoración positiva de su recorrido. Durante estas tres décadas, la compañía ha evolucionado de forma notable, multiplicando su red de franquicias y plataformas, y ampliando su cobertura más allá de España, con presencia también en Portugal, Andorra y la región del Benelux.
Comentarios