Suscríbete
Suscríbete

El código de barras cumple cuarenta años

Codigos de barras 10078
|

Dos estudiantes de posgrado, Bernard Silver y Norman Joseph Woodland, inventaron en 1952 un símbolo con líneas negras y espacios blancos que servía para proporcionar la información del producto en el momento de pagar. Estos estudiantes son conocidos por haber inventado el primer código de barras, patentado en 1952.


Sin embargo, no fue hasta más de veinte años después, en 1973, cuando George J. Laurer inventó el código de barras lineal UPC (Código Uniforme de producto), que permitía su uso comercial. El código de barras UPC proporcionaba un símbolo mucho más simple para ser decodificado por la tecnología disponible en ese momento. Así, un año, el 26 de junio de 1974, el primer escáner de código de barras, desarrollado por Spectra-Physics, ahora parte del Grupo Datalogic, se instaló y se utilizó para escanear un paquete de chicles de Wrigley en el supermercado Marsh en Troy, Ohio.


El código de barras está tan extendido y tan introducido en la sociedad que ya nadie concibe una industria que funcione sin su utilización. Sin embargo, a finales de la década de los setenta algunos analistas predijeron su fracaso, y entonces parecía que el pronostico iba a convertirse en una realidad, ya que el escepticismo de los fabricantes y de los minoristas obstaculizó el progreso de la industria.


Y es que los fabricantes no estaban seguros de la eficacia de los códigos de barras y la idea de invertir millones de dólares en esa tecnología no parecía apropiado en ese momento. Los minoristas, por su parte, sabían que con los códigos de barras se ahorraría tiempo y dinero. Sin embargo, a los consumidores no les gustaba la idea de comprar un artículo sin el precio indicado directamente en el envase, lo cual pesó mucho en la decisión de adoptar los códigos de barras. En 1978, menos del uno por ciento de las tiendas de alimentación de los Estados Unidos utilizaban escáneres de código de barras.


De las tiendas al resto de la industria
Pero a principios de los ochenta comerciantes mayoristas empezaron a utilizar los escáneres de códigos de barras en sus tiendas en todo Estados Unidos, con resultados exitosos. Esto despertó el interés de todo el sector del comercio minorista, que comenzó a utilizar los escáneres de código de barras cada vez más. En 1984, el 33% de las tiendas en los Estados Unidos estaban utilizando estos escáneres, y comprobaron que aumentaban sus ventas y la eficiencia del proceso de pago en las compras.


Otras industrias empezaron a seguir el ejemplo y el uso de los escáneres de códigos de barras creció. La industria del automóvil comenzó a utilizar escáneres en las plantas de fabricación, los aeropuertos los utilizaban para la clasificación de equipajes, centros logísticos los pusieron para el seguimiento de la mercancía. A medida que aumentaba su uso, también lo hizo la demanda de la industria para la tecnología de código de barras, que podría proporcionar más información en menos tiempo y espacio.


Comentarios

6f61fd9d cf2a 4117 b117 0fd5f1ef678b
6f61fd9d cf2a 4117 b117 0fd5f1ef678b
Transporte

Establece objetivos obligatorios de implantación para las infraestructuras de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno en el sector del transporte por carretera, para el suministro de electricidad en puerto en los puertos marítimos y fluviales y para el suministro de electricidad a las aeronaves estacionadas. 

Furgonetas eléctricas
Furgonetas eléctricas
Logística

Se trata del modelo Kangoo Furgón E-Tech 100% eléctricos de Renault. Para finales de año la compañía espera contar con más de 2.800 vehículos ecológicos, entre ellos 2.506 vehículos eléctricos y 310 furgonetas híbridas o ECO.

Unnamed
Unnamed
Logística

El vehículo recorrerá 4.500 km a la semana entre Pamplona y Barcelona, evitando la emisión de aproximadamente 1.600 toneladas de CO2. El combustible renovable se produce a partir de residuos como aceites vegetales usados y residuos agrícolas y forestales.

Wallbox
Wallbox
Inmologística

El nuevo acuerdo entre ambas empresas supone para CBRE GWS la supervisión y el mantenimiento integral de un total de 16.800 m2 de fábricas industriales y de 8.000 m2 de espacios de oficinas.

1540550442579
1540550442579
Eventos

La descarbonización, eficiencia energética y movilidad inteligente tendrán un papel fundamental en esta ocasión durante el evento, donde se mostrarán las soluciones más novedosas para la nueva movilidad y transporte.

DACHSER Warehouse
DACHSER Warehouse
Logística

La compañía ha presentado sus resultados financieros de 2022, año en que ha registrado una facturación adicional de mil millones de euros, y prevé inversiones de más de 300 millones de euros para 2023.


Recepcionproducto 1
Recepcionproducto 1
Logística

Como parte de su estrategia de crecimiento, Bomi Group ha inaugurado recientemente sus nuevas instalaciones de almacenamiento y distribución en Madrid, valoradas en 18 millones de euros.

Presentacion ZBE ANFAC 1
Presentacion ZBE ANFAC 1
Última milla

La asociación propone que cuenten, por ejemplo, con horarios de carga y descarga en función del etiquetado, y al mismo tiempo, se incentive fiscalmente a las empresas que cambien sus viejas flotas.

El Ruiseñor
El Ruiseñor
Inmologística

Contará con 130.000 m2 construidos sobre una parcela de 225.779,9 m2. La promotora invertirá en este activo alrededor de 100 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 282 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA