Las previsiones que manejan los expertos sobre la evolución del mercado de camiones medios y pesados a nivel mundial no dejan lugar a dudas. Con una estimación de 3.657.000 unidades vendidas en el año 2020, el incremento alcanza el 38,5% frente a las 2.640.000 unidades registradas el año pasado, lo que se traduce en un crecimiento medio anual del 4,8%.
Así, las previsiones, elaboradas por la consultora A.T. Kearney, apuntan hacia un mercado global de 3.657.000 unidades de cara al año 2020, de las que 2.238.000 serán camiones pesados (un crecimiento medio anual del 4,6% para aumento del 36,6% en siete años) y el resto, 1.329.000, correspondería a camiones medios (con un crecimiento medio anual del 5,1% y un alza del 41,8% entre 2013 y 2020).
Por volumen, China, que ya es el primer mercado del mundo para este tipo de vehículos, conservará holgadamente su posición. El gigante asiático acumulará en 2020 1.375.000 camiones vendidos, lo que supondrá el 37,5% del total mundial (en 2013 este porcentaje fue del 39,6%). El incremento medio anual previsto es del 4% a lo largo de los próximos siete años para alcanzar una mejora del 31,3% en el total de este periodo.
En segundo lugar por número de matriculaciones se situará, igual que en la actualidad, Norteamérica, donde el crecimiento será del 3,8% cada año para llegar hasta las 545.000 unidades (un 29,4% más que en 2013). La tercera posición por áreas mundiales será para India, que la conseguirá tras alzarse a ella desde la quinta plaza en 2013 con 210.000 unidades para llegar hasta las 410.000.
Europa
El informe revela que Europa occidental mantendrá el cuarto lugar en el mundo tras pasar de 230.000 unidades matriculadas (175.000 pesados y 56.000 ligeros) a 330.000 unidades (254.000 pesados y 76.000 ligeros) y registrar así un incremento de la demanda del 43,4%, un porcentaje sensiblemente superior al 38,5% estimado para todo el mundo. El quinto lugar lo ocupará la región sudamericana, que desciende dos puestos desde el tercer lugar en el que está actualmente. En este área las matriculaciones pasarán de 252.000 a 310.000, lo que supone un crecimiento del 23%.
Europa del este mantendrá la sexta posición de la clasificación mundial por regiones al llegar hasta las 299.000 unidades desde las 178.000 de 2013 (67,9%), en lo que supone el mayor crecimiento porcentual previsto de todo el mundo, con un 7,7% anual (dentro de este porcentaje destaca el incremento del 102,6% previsto para los camiones medios).
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios