El tráfico de mercancías en el puerto de Cartagena aumentó entre enero y marzo un 9,35% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, hasta alcanzar los 7,88 millones de toneladas.
En la división por mercancías, la mayor subida fue la de los graneles líquidos (13%), hasta un total de 6,25 millones de toneladas. Dentro de esta categoría, desde el puerto murciano destacan una mayor importación de petróleo crudo para ser refinado (3,84 millones de toneladas, +22,4%), así como la exportación de gasoil (540.000 toneladas, +42%) y gasolinas (300.000 toneladas, +54%).
En la otra cara de la moneda, los graneles sólidos descendieron un 4,9%. Subieron las descargas de cemento a granel (65.000 toneladas, 32%) y la exportación de carbón y coque de petróleo (314.000 toneladas, 8%), pero no pudieron compensar la bajada en el tráfico de soja (48%) y en el de abonos (33%).
La mercancía general acumuló en el primer trimestre 288.000 toneladas (+6,3%). También creció el tráfico de contenedores, con 259.000 toneladas (3,2%) y 22.554 TEUS (4,81%). Desde la autoridad portuaria destacan también el aumento del 50% en productos siderúrgicos (820.000 toneladas).
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios