Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


La morosidad de las compañías no financieras del IBEX 35 suma 57.824 millones

Plataforma contra la morosidad 17025
|

La morosidad de las compañías no financieras del IBEX 35 alcanzó en 2014 los 57.824 millones de euros. Durante el pasado año, el plazo medio de pago empeoró un 5% respecto a 2013, y pasó de 182 días a 187, más del triple del plazo legal permitido de 60 días.


La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha realizado su análisis anual de los balances del sector no financiero del IBEX 35 y el resto del mercado continuo a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).


Según la plataforma, las empresas cotizadas pagaron el pasado año a sus proveedores en plazos superiores a los permitidos por la ley. Las compañías del selectivo liquidaron sus facturas en un periodo medio superior a los 187 días, más del triple del plazo permitido (60 días).


Los balances de la CNMV ponen de manifiesto que la morosidad de las compañías del selectivo alcanza los 57.824 millones de euros. En 2014 se apreció un ligero empeoramiento del 3% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del IBEX, que aumentaron en cinco días el tiempo de liquidaciones respecto al mismo periodo de 2013 y pasaron de 182 en 2013 a los 187 el año pasado.


Para el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, «esta situación habría mejorado de haberse acometido las medidas que hemos venido proponiendo desde la PMcM», como «la implantación de un régimen sancionador», pero «no ha sido así debido a la inoperancia del Gobierno en materia de morosidad en el ámbito privado, a pesar de sus compromisos públicos», ha denunciado.


Por ello, la PMcM ha convocado una Asamblea Abierta para el próximo 17 de septiembre en la que se analizará la situación de los cambios legislativos y la evolución de los pagos. Asimismo, se ha solicitado al Gobierno que presente en este encuentro el estado de cumplimiento de sus compromisos.


Morosidad por sectores económicos
Los principales sectores de actividad de las compañías cotizadas (IBEX y el resto del mercado continuo) presentan una evolución dispar en lo que respecta a plazos medios de pago, aunque sus tiempos de liquidación siguen estando fuera de los límites que marca la ley, denuncian desde la plataforma.


En 2014, el plazo medio de pago de las sociedades cotizadas no financieras fue de 193 días, lo que supuso un incremento del 1% sobre el plazo de 2013, que fue de 191. Los dos sectores que aumentaron sus tiempos de liquidación fueron comercio y servicios (8%) y construcción e inmobiliario (2%). Por su parte, los sectores de industria (-7%) y energía (-4%) registraron una mejora en los plazos.

Antoni Cañete, presidente de la PmcM: «Algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos».


Los datos analizados revelan que el sector de la construcción e inmobiliario se mantiene como el que registra una mayor demoraen la liquidación de sus facturas. Sus plazos medios de pago llegaron a los 300 días en 2014, frente a 292 de 2013. Al sector de la construcción le sigue el comercio y servicios, con 290 días, 22 más que en 2013; industrial, con 221, 16 menos; y energía, con 103, 4 días menos.

Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del IBEX, se trata de periodos notablemente más reducidos: 84 días, un 7% mayor si se comparan con los plazos de cobro de 2013 (79 días).


Por sectores de las empresas cotizadas (selectivo y el resto del mercado continuo), construcción e inmobiliario repite como el ámbito económico que presenta unos periodos de cobro más largos. En 2014, las empresas de este ámbito cobraron sus facturas en 137 días, seis más que en 2013 (5%). El plazo medio de cobro de las compañías industriales del IBEX alcanzó los 104 días, seguido del de servicio y comercio (78) y energía (62).

En este sentido, para el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, estos datos «evidencian que algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos. Vulneran la ley haciendo uso de su posición de dominio, provocando que nuestras empresas y autónomos pasen por una situación de desigualdad e inferioridad y, al mismo tiempo, que sean menos viables y competitivas que las empresas de los países de nuestro entorno. Solo con un régimen sancionador erradicaremos esta lacra».


Intereses de demora y ahorro financiero
El análisis de la PMcM concluye que el alargamiento de los plazos medios de pago ha supuesto también un aumento del importe total de las facturas que se liquidan por encima de los límites de la Ley. En 2014, los balances de la CNMV revelan que las empresas del selectivo tenían en cartera más de 57.824 millones de euros sobrepasando los 60 días legales. Esta situación representaría unos supuestos intereses de demora de 1640 millones de euros y un ahorro financiero de 1194 millones de euros.


Si se tienen también en cuenta los datos agregados del resto del mercado continuo, el importe de las facturas en cartera por encima de los plazos que marca la ley es de 66.680 millones de euros, mientras que los intereses de demora alcanzarían los 1985 millones.


Comentarios

7416463
7416463
Eventos Logística Profesional

El Summit incluirá diversas mesas redondas en las que especialistas del sector debatirán sobre la evolución de la logística desde diferentes perspectivas: desde la gestión responsable y sostenible de la cadena de suministro, la movilidad más limpia y eficiente o la intralogística inteligente, hasta la promoción de la inclusión y la presencia de la mujer en el ámbito logístico.

Gxo2
Gxo2
Logística

Utiliza un conjunto de algoritmos de IA propios que integran millones de acciones complejas y en múltiples etapas, incluyendo distribución y movimiento de inventario, preparación y embalaje de pedidos, envíos y gestión de personal. 

PROLOGIS VALDEMORO DC1
PROLOGIS VALDEMORO DC1
Inmologística

Se han instalado cinco unidades rooftop de climatización frigorífica y calorífica y se ha implementado un sistema completo con distribución de difusión, sensores de humedad, alimentación eléctrica, detección contra incendios y control centralizado con monitorización remota. 

Knapp Embolsadoras automáticas
Knapp Embolsadoras automáticas
Intralogística

Ha desarrollado una solución de automatización de alto rendimiento a medida. El centro ocupa 22.000 m2 y puede procesar hasta 60.000 pedidos online cada semana. 

MXO Woop
MXO Woop
Intralogística

Le permitirá mejorar la planificación de rutas, reducir los tiempos de entrega y optimizar recursos. También reforzar la transparencia de todo el proceso logístico y minimizar las incidencias.

AR Racking Yuasa
AR Racking Yuasa
Intralogística

Se han incorporado 2.500 posiciones de palé distribuidas en dos sistemas complementarios: estanterías convencionales AR PAL y estantería dinámica de rodillos.

Image014
Image014
Transporte

Este impulso inversor se enmarca en los compromisos alcanzados con la Comisión Europea para la red transeuropea de transportes y de sus nueve corredores prioritarios.

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

Puerto de santander
Puerto de santander
Logística

Se basa en el crecimiento de los tráficos a través de la inversión y la sincromodalidad, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo de las personas, el impulso de la cooperación puerto-ciudad, la digitalización y la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA