Durante el ejercicio 2014, el mercado español generó más de 363 millones de movimientos de palés (tanto nuevos como usados), lo que supone un 2% más que en 2013.
Según datos de la Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes (Fedemco), a partir de una encuesta a una muestra de más de 300 empresas envasadoras y distribuidoras, un 45% del total de movimientos correspondió a palés de alquiler; el 55% restante, a los demás tipos de palés: de un solo uso, europeo, etc.
En lo que respecta a la fabricación, en 2014 ascendió a más de 43 millones de unidades de palés, lo que supuso un incremento del 2% respecto a 2013, según fuentes del INE.
Entre los sectores económicos que más palés utilizan, destacan el de «comercio al por mayor e intermediarios» y el de «fabricación de otros productos minerales no metálicos» (que incluye la fabricación de productos cerámicos, cemento, yeso, cal, hormigón, vidrio, etc.), mientras que los sectores de «alimentación», «comercio al por mayor» y de «comercio al por menor» son los que más palés de alquiler demandan.
Exceptuando los palés de alquiler, de los más de 199 millones de movimientos de otro tipo de palés, aproximadamente el 63% es palé reutilizado, bien por el propio usuario (49%) o bien a través de un gestor recuperador (14%). Dentro del 46% restante, el 24% corresponde a palé nuevo y el 13% a movimientos de palés importados en operaciones comerciales con el exterior.
Según Fedemco, el pasado año los recuperadores de palés reintrodujeron en el mercado algo más de 28 millones de unidades (un 10% menos que en 2013). El 99% de esta recuperación la realizan fabricantes y gestores especializados en recuperación, clasificación y reparación de palés; el 1% restante, otro tipo de gestores de residuos. Según los primeros, del total de los palés recuperados, el 39% correspondió a palé del tipo europeo; el 17%, a palé originalmente de un solo uso y, finalmente, el 43%, a otro tipo de palé.
Raquel Sánchez sitúa al ferrocarril en el centro de las políticas de descarbonización y ve prioritario mejorar las conexiones transfronterizas con Francia y Portugal, impulsar las conexiones ferroviarias con puertos y centros logísticos y completar los corredores Atlántico y Mediterráneo en España.
Comentarios