La firma TSC Auto ID está de celebración: cumple 25 años. Todo comenzó en 1991, cuando su empresa madre, Taiwan Semiconductor, creó la división Impresoras Térmicas para trabajar con Eltron y desarrollar impresoras de códigos de barra de oficina y establecer líneas de producción en el seno de la fábrica de Yilan (Taiwán).
En 1995, TSC creó su primera marca de impresoras de impresión térmica directa, la TDP-522, a la que siguió su primera impresora de transferencia térmica, la TTP-242, en 1996, su primera impresora industrial de 8 pulgadas, TTP- 248M, en 2001, y la primera impresora portátil de impresión directa, la M23, en 2005, entre otras.
En enero de 2006, TSC desplazo su fábrica de Yilan a Li Ze, en el alto sector manufacturero del condado de Yilan, en Taiwán. Esta fábrica produce más de 200.000 impresoras al año. La sede de la firma en Europa, establecida en Alemania, e inicialmente explotada bajo el nombre de TSC Printer Europe, fue rebautizada más tarde como TSC Auto ID Technology EMEA en enero de 2010.
Ese mismo año se creo una sucursal canadiense y se abrieron oficinas de distribución suplementarias en Moscú y, en 2011, en Dubái. En 2013 se construyó un nuevo edificio cerca de Múnich para acoger la nueva sede europea. Las nuevas instalaciones permitieron doblar la superficie precedente, agrupando, así, en el mismo lugar, las oficinas administrativas y el almacén. En este sentido, desde el pasado 1 de febrero, la sede americana se ha trasladado a Brea (California).
El pasado mes de enero, TSC finalizó la adquisición de la división Térmica/AIDC de Printronix, «lo que ofrece nuevas perspectivas de crecimiento para la empresa», explican fuentes de la compañía.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios