El sector de máquinas-herramienta y tecnologías avanzadas de fabricación cerró el ejercicio 2016 cerca de los 1500 millones de euros de facturación, lo que supone un crecimiento del 1,5%respecto al año anterior.
Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Componentes, Herramientas y Accesorios (AFM), las exportaciones crecieron un 6,6%, hasta alcanzar los 1184,7 millones de euros. Si analizamos los países de destino en el subsector de máquinas, Alemania se mantiene en el primer lugar de la tabla, seguida de China, México, Portugal e Italia. Los siguientes cinco principales destinos son Estados Unidos, Francia, Polonia, el Reino Unido y Suecia.
Alemania arrebata la primera posición a Estados, con un incremento considerable del 35% respecto al ejercicio 2015, con un 12,9% de la exportación española. China crece de manera aún más destacada, aunque todavía a distancia de las cifras alcanzadas en 2012 ó 2014, con una cuota de mercado del 11,6%. En tercer lugar, México también crece un considerable 67%, un país que supone un 9,3% de nuestras ventas al exterior. Portugal e Italia completan la lista de los cinco primeros países, ambos con una representación del 8%, y también con un crecimiento por encima del 30% respecto a las cifras de 2015. Las exportaciones a estos cinco países superan el 50% del total exportado.
En el otro lado de la balanza, hay mercados que han sufrido un deterioro en el año 2016, como Estados Unidos, que pasa de representar el 12,6% de las exportaciones en 2015 al 8% en 2016; Reino Unido, cuya cuota baja del 6,3% al 2,9%, o Rusia y Brasil, que también experimentan sendos descensos.
Mercado interior
Después de tres años de clara recuperación y crecimientos relativos muy altos, el consumo interior se estancó en 2016, hasta situarse en 584 millones de euros, «cifra a todas luces insuficiente para un país con vocación de ser industrial», según resaltan desde AFM. Esta cifra, pese a doblar las cantidades que se registraron en el peor tramo de la recesión, es todavía muy inferior (alrededor de un 40%) a las cifras de consumo que España registraba en momentos anteriores.
Más pedidos
El año 2016 ha arrojado un crecimiento de los pedidos de máquinas, con un incremento de algo más del 22%. Esta inusual cifra viene marcada por una altísima inversión del sector de la automoción, que ha arrastrado a los grandes fabricantes de prensas y al subsector de la deformación en general, según apuntan desde AFM. Esta circunstancia ha marcado el mayor crecimiento de pedidos (56%) y la mayor captación jamás registrados por el subsector.
El año 2017 ha comenzado de manera similar a 2016 en lo que a captación respecta, y aunque aún es pronto para realizar previsiones, «será muy complicado igualar la captación global registrada el año pasado, siendo lógico esperar una disminución», explican desde la AFM.
No obstante, las perspectivas para 2017 son optimistas. El director de AFM, Xabier Ortueta, pronostica un 2017 con crecimiento en la facturación: «Es previsible que la facturación crezca en 2017 entre el 8 y el 10%, aprovechando el tirón de la captación en el subsector de la deformación. Esperamos del mismo modo un crecimiento similar de las exportaciones».
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios