Transfesa Logistics es la primera empresa ferroviaria que obtiene la autorización de la figura de Operador Económico Autorizado (OEA) por parte de la Aduana Española. Este modelo acredita que la compañía ejerce una actividad de plena confianza en toda la cadena logística internacional de la Unión Europea.
Esta figura otorga a la empresa un reconocimiento expreso ante las autoridades fronterizas de cualquier estado miembro, lo que le permite agilizar la operativa en el transporte. Además, proporciona una serie de beneficios como la posibilidad de acogerse a procedimientos aduaneros simplificados o disponer de un despacho nacional centralizado. La compañía se coloca así en una posición privilegiada en relación a posibles nuevas comercializaciones con el exterior respecto a sus competidores.
Para Transfesa Logistics, la concesión “ha sido posible gracias al trabajo de implantación de procedimientos en nuestra manera de trabajar y en las medidas de seguridad que hemos desarrollado en nuestros almacenes durante casi dos años, con el fin de cumplir los severos requisitos que la aduana exige a los operadores económicos para obtener este estatus”.
Entre los requerimientos solicitados figura tener una solvencia financiera acreditada, un historial de cumplimiento de la normativa aduanera, un control riguroso de los procedimientos contables, mercantiles, informáticos y aduaneros, así como altos niveles de seguridad física en las instalaciones (para certificación de seguridad).
La obtención de estatus de operador económico autorizado supone para Transfesa Logistics un nuevo paso en la política de ofrecer un mejor servicio a sus clientes y garantizar la seguridad en la cadena logística de suministro.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios