Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Prevé que las áreas con mayor desarrollo serán Asia y África

Puerto de Valencia: “Las grandes infraestructuras son clave para la presencia internacional”

Instalaciones puerto 6
Puerto de Valencia.
|

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha indicado que “las grandes infraestructuras son clave para mantener la presencia exterior y hacer frente a las previsiones que señalan que el crecimiento de los flujos comerciales de bienes es claramente inferior a las vividas en periodos anteriores tal y como se refleja en la caída de la elasticidad del comercio a la renta y en una reducción del coeficiente de apertura externa. Tenemos que prepararnos para las tendencias a medio y largo plazo sobre el desarrollo de comercio internacional y sus fluctuaciones”.


“Para ello, independientemente del escenario, y para hacer frente a estas tendencias, además de las infraestructuras estratégicas, hay que apostar por la multimodalidad y los grandes hubs operativos, fomentar medios como el ferrocarril, las autopistas del mar, el respeto al medio ambiente o la digitalización y automatización de procesos. Unas líneas en la que estamos trabajando decididamente desde hace tiempo en Valenciaport para asegurar así la competitividad y el desarrollo económico”, ha asegurado Martínez.


El presidente de la APV ha participado en el webinar “Reflexiones de un Otoño Marítimo: Futuro de la carga Marítima en LATAM y en Europa” organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y la Federación Española de Transitarios (FETEIA). Durante su intervención, Aurelio Martínez ha realizado un repaso a las grandes crisis del comercio internacional y el tráfico marítimo de las que señala que “todas son diferentes, han vaticinado el fin del mundo pero hemos salido de ellas y han permitido acelerar algunas de las tendencias que ya estaban presentes”.



Cambios coyunturales y estructurales

Respecto a la situación actual, el presidente de la APV ha subrayado que “la caída de los flujos comerciales se debe a causas coyunturales, como la bajada de los precios de las materias primas, el agotamiento de la política monetaria o la falta de actuación del gasto público en inversión. Pero también estructurales debido a los cambios tecnológicos y en las cadenas de valor que pueden acabar por modificar los flujos tradicionales del comercio, y los cambios políticos e institucionales que están impulsando un nuevo proteccionismo y nacionalismo económico”.


En esta línea, ha citado alguno de los elementos estructurales que están afectando al comercio internacional como el envejecimiento, el fuerte endeudamiento, la baja inversión o el riesgo de deflación en determinados países desarrollados, a lo que se suma el estancamiento de salarios, el empeoramiento en la distribución de la renta, la necesidad de realizar reformas fiscales, el aumento del consumo de servicios frente a los bienes intensivos, la dispersión de la oferta, la concentración empresarial o la oligopolización. “El resultado de todos estos cambios se va a reflejar en que los flujos comerciales van a crecer a tasas menores. Además, hay que añadir el nuevo proteccionismo, que se ha agravado con el impacto en la actividad de la crisis sanitaria, y que está aquí para quedarse".


Martínez ha añadido que “las previsiones de crecimiento a escala mundial apuntan a que las áreas con mayor desarrollo en los próximos decenios van a ser Asia, África y en menor medida Latinoamérica por lo que es previsibles que los flujos comerciales cambien de rutas”.



El transporte marítimo, el más eficiente

Durante la presentación, Aurelio Martínez ha recordado las fortalezas del transporte marítimo que es el medio “más eficiente sea cual sea las variables que se utilice como gasto de energía por TM y km, volumen, sostenibilidad medioambiental o seguridad, entre otros. Una eficiencia que se sustenta en el progreso tecnológico y una constante reducción de costes unitarios lo que le convierte en el sector más competitivo del transporte”.


Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA