AMDPress.- El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, presentó ayer, 10 de noviembre, en un acto oficial multitudinario el Zaragoza Logistics Center (ZLC), centro internacional de Formación e Investigación en Logística que se ubicará en la Plataforma Logística de Zaragoza, Pla-Za, con el objetivo de convertirse en punto de referencia a nivel internacional en esta materia.
La presentación del ZLC, fruto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Aragón y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), contó además con la participación de la Consejera de Ciencia y Tecnología, María Teresa Verde; el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, y el director del ZLC, Emilio Larrodé. Marcelino Iglesias abrió el acto al que acudieron más de 650 personas, asegurando que el ZLC forma parte de un proyecto que tiene como objetivo convertir a “Zaragoza en la capital de la logística tanto a nivel nacional como internacional”. Además, el presidente del Gobierno de Aragón, que ha destinado a la puesta en marcha del ZLC una inversión inicial de 1,8 millones de euros, explicó que lo que se pretende es constituir “un centro de referencia mundial de formación y ayuda para las empresas en el ámbito de la logística”.
En representación del MIT, el profesor Daniel Roos, co-director de la división de Ingeniería de Sistemas del centro de investigación norteamericano, fue el invitado de honor del acto que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Zaragoza, donde pronunció una conferencia sobre la evolución de la cadena de suministro en la industria de automoción y la implantación de los sistemas de producción flexibles. Roos, director fundador del Programa Internacional del Vehículo de Motor (IMPVP), director del Programa de Cooperativo de Movilidad y co-autor del libro “La máquina que cambió el mundo”, realizó un análisis sobre las tendencias de futuro que resumió como “nada alentador” para la industria del automóvil, que se ve abocada a unos márgenes de rentabilidad cada vez más estrechos debido a “una sobrecapacidad productiva, que llevará a que en 2005 haya un excedente de dos millones de unidades en todo el mundo. No hay alternativa real para el automóvil”, concluyó Daniel Roos.
Comentarios