AMDPress.- La globalización y deslocalización son dos factores que están impulsando nuevas formas de entender la gestión de la cadena de suministro en un entorno cada vez más competitivo y en el que las compañías se ven obligadas a reforzar aspectos clave como la flexibilidad, innovación e investigación y desarrollo. Así se puso de manifiesto en el marco del Summit, que culminó ayer miércoles, 1 de junio, en Zaragoza. Este evento ha vuelto a poner de manifiesto que Zaragoza es un referente para la comunidad logística internacional.
Bajo el título “Retos de la globalización”, el CEO de Exel, John Allan, destacó que “en el entorno actual, Asia despunta como foco de oportunidades de negocio para el comercio internacional. Los expertos apuntan a que su economía crecerá por encima de la media mundial en los próximos ejercicios. Además, la renta per cápita por habitante sigue subiendo, así como el nivel de vida, lo que redunda directamente en crear una masa de consumidores potenciales. Dentro de Asia, son especialmente relevantes, por su crecimiento y desarrollo, los casos de China y de Corea del Sur”.
China importó mercancías por vaor de 412 billones de dólares en 2003, el 55% de las cuales eran productos semifacturados para el ensamblado y la re-exportación. Tras su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Producto Interior Bruto (PIB) del país ha continuado creciendo y el comercio constituye ya el 49% de dicho PIB, apuntó Allan.
Otro país que empieza a despertar al comercio internacional es India, que podría seguir en unos años el ejemplo de China. El comercio representa el 21% del PIB de la India y se prevé que el país crezca de tal modo que alcance el PIB de Estados Unidos en 2050. Además, el índice de pobreza cayó deel 51% en 1997 al 26% en el año 2000.
En este entorno mundial, explicó Allan, la eficiencia de la cadena de suministro (SC) será un factor clave para el crecimiento de los clientes. Incrementar la capacidad y complejidad de la SC, llevará al cliente a demandar capacidades globales de sus proveedores logísticos. Prácticas como el just in time, nuevas formas de gestión, etc. serán protagonistas indicustibles en el futuro.
Tras su intervención, Allan participó en un debate con diversos periodistas internacionales invitados a la conferencia: Gabriella Stern, del Dow Jones, Mike Mulligan, del Financial Times, Vendeline von Bredow, de The Economist, y Paul Michelman, de la Harvard Business School Publishing, donde comentó que “a pesar de que nos movemos en un entorno cada vez más competitivo y afectado por la globalización y deslocalización, en Exel no pensamos que el futuro vaya a ser dominio exclusivo de las grandes compañías. Nuestra opinión es que las de tamaño medio y pequeño tienen un gran futuro ante sí si optan por la especialización, campo en el que continuará habiendo oportunidades de negocio para este tipo de compañías”.
Tras su intervención, el CEO de Michelin, Edouard Michelin, explicó la trayectoria de su compañía y su visión de negocio a nivel mundial. Así, apuntó que “desde que en 1886, André y Edouard Michelin salvaron a la familia Michelin de la bancarrota, la compañía ha progresado y crecido hasta convertirse en un referente del mercado de neumáticos a nivel mundial. Las cifras hablan por sí solas y muestran que nuestra cuota de mercado (a nivel mundial) es del 20,1%, la de actores regionales (20%), Bridgestone (18,4%), Goodyear (16,9%) y otros actores locales el resto”.
La producción de Michelin ascendió en el año 2004 a194 millones de neumáticos (el 27% correspondiente a camiones) y la cifra de ventas fue de 15,7 billones de euros. En cuanto a plantas de fabricación, hay 19 en Norteamérica, 4 en Sudamérica, 41 en Europa, 9 en Asia, y dos en África.
“Nuestra actividad está estructurada en función de las siguientes zonas geográficas: Europa, Norte América, Sudamérica, África y Asia Pacífico.
Acerca de la gestión de la cadena de suministro, Michelin destacó que “el gran problema es que en el seno de cualquier compañía no hay todavía mucha gente capaz de entender la importancia real de la SC, cuando una de las decisiones estrátegicas en el entorno en el que nos movemos debe girar en torno a ella. Otro de los factores a tener en cuenta es el sistema de información, aspecto de enorme relevancia para asegurar el éxito, y junto a él, la innovación y calidad en la gestión de la cadena de suministro, que es otro de nuestros principios de negocio”.
Finalmente, el presidente de UPS, David Abney, habló en su intervención de la forma de innovar en un mundo de comercio sincronizado. En est e sentido, destacó que “las áreas potencial de negocio para el comercio internacional están ahora en China, India y Taiwán, así como en Brasil y Rusia. Como ejemplo, en China, hablamos de 250-300 millones de personas calificadas como clase media y se prevé que se convierta en la primera economía mundial en 2009”.
“La cadena de suministro de hoy en día se caracteriza por su complejidad y está condicionada por un continuo desarrollo. Hay más opciones a la hora de decidir la gestión de la cadena de suministro y la tecnología también posibilita a su vez mayores oportunidades, lo cual hay que considerarlo como una ventaja competitiva. La externalización seguirá creciendo y ampliándose a todo tipo de industrias, los países se especializarán cada día más y las compañías se verán obligadas a innovar a escala global”, concluyó Abney.
Comentarios