Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El Gobierno quiere limitar la devolución del céntimo sanitario hasta el año 2010

Centimo sanitario 10071
|

El Gobierno pretende limitar la devolución de los importes cobrados por el denominado «céntimo sanitario» hasta el año 2010 en adelante, una estrategia que dejaría sin devolución posible los importes indebidamente cobrados desde que se implantó el impuesto en el año 2002 y que supondría que el Ejecutivo podría ahorrarse 10.000 millones de euros por este motivo, 2500 de los cuales corresponderían al sector del transporte de mercancías por carretera.


Así lo ha denunciado públicamente la asociación Astic, que asegura que el artículo 219 bis incluido en el Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley General Tributaria elimina la posibilidad de solicitar la devolución mediante el denominado método de Responsabilidad Patrimonial del Estado por Actos del Poder Legislativo, en el ámbito tributario. En la práctica, esto implica que aquellos que desean reclamar la devolución del céntimo sanitario solo puedan hacerlo por el periodo comprendido entre 2010 y 2014. Es decir, no podrían hacerlo desde el inicio del cobro de este impuesto, en el año 2002.


«Mediante esta maniobra, el Gobierno pretende eliminar el derecho de los ciudadanos a reclamar los más de 10.000 millones de euros, de los cuales más de 2500 corresponden al sector del transporte por carretera, lo que supone unas tres cuartas partes del cobro indebido, cifrado entre 13.000 y 14.000 millones. Además, esto privaría de eficacia la sentencia firme del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que declaraba ilegal el céntimo sanitario», critican abiertamente desde la organización que preside Marcos Basante, desde donde muestran su perplejidad «por cómo el Ejecutivo ha propuesto esta norma, dejando de lado meses de negociaciones que la asociación ha estado manteniendo con diferentes entes gubernamentales para alcanzar un acuerdo común y consensuado».


«Otoño caliente»
Ante esta grave situación, el director general de Astic, Ramón Valdivia, considera que esta maniobra política «supondría un golpe irreparable al sector del transporte por carretera» y anuncia que, en caso de que la norma salga adelante y se confirme este artículo, «será un otoño caliente dentro del sector».


También asegura que «desde la asociación se va a luchar por los cauces legales establecidos para que este artículo del Anteproyecto de Ley no salga adelante, ya que le está quitando a sus afiliados, como al resto de los españoles, el derecho a reclamar un dinero que es suyo, tal y como ha establecido la justicia europea».


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA