El operador UPS ha cumplido 25 años en España y ha aumentado su volumen de exportación en casi un 10% en los primeros 9 meses de 2015, en comparación con el mismo período del año anterior.
España es un mercado clave en su red europea y global, formada por 220 países y territorios. En nuestro país cuenta con más de 1.150 empleados, 1.200 ubicaciones de conveniencia, cerca de 20 instalaciones y una flota de más de 750 vehículos. La red española conecta a sus clientes con una red global de transporte compuesta por 435.000 empleados, más de 2.700 instalaciones, unos 100.000 vehículos de reparto y 237 aviones propios en todo el mundo.
Según Christoph Atz, director general de UPS España y Portugal: “A lo largo de los años, UPS se ha establecido como un facilitador clave para el comercio y un socio logístico fiable para las compañías en España, especialmente, para aquellas con aspiraciones globales. Nuestro crecimiento de casi el 10% en el volumen de exportación en España, en los primeros nueve meses de 2015, es un claro testimonio de la continua demanda de lo que ofrecemos: un acceso rápido y fiable a los mercados en todo el mundo.”
En sus 25 años en nuestro país, UPS ha invertido de manera continuada en su oferta de productos y en infraestructura, como el centro de logística sanitaria ubicado en Alcalá de Henares, Madrid. “Sus instalaciones, con 8.000 m2, están estratégicamente situadas para dar servicio a la red de transporte en la Península Ibérica. Este centro ofrece condiciones óptimas para los productos sanitarios, como el almacenamiento y la manipulación a temperatura controlada. Con un sistema de calidad estandarizado y un programa específico de cumplimiento para este tipo de mercancías, UPS puede garantizar la seguridad y calidad de los productos médicos que transporta para sus clientes”, asegura Atz.
Aunque el 54% de los municipios reconoce que la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) es una prioridad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus ciudades, solo un 23% ha implementado medidas concretas para optimizarla, evidenciando las dificultades que enfrentan las administraciones locales para transformar la logística urbana en sus localidades.
Comentarios