El segmentó de los vehículos industriales cerró el mes de febrero en la Unión Europea con un crecimiento del 17,8%respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el décimo cuarto mes consecutivo de subidas.
El crecimiento, según las estadísticas de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, en sus siglas en inglés) se da en todos los segmentos y en los principales mercados: Italia (+30,4%), España (+17,6%), Francia (+13,9%) y Reino Unido (+3,7%).
El crecimiento de los vehículos industriales en enero respecto al mismo mes de 2015 fue del 15,4%, con un total de 320.833 nuevas matrículaciones. Italia se situó de nuevo a la cabeza (+27,1%), seguido de España (+19,1%), Alemania (+13,9%), Francia (+12,8%) y Reino Unido (+0,6%).
Los comerciales ligeros hasta 3,5 toneladas registraron un crecimiento del 16,9%, con lo que este segmento suma ya treinta meses consecutivos de subidas. De nuevo fue Italia el país que se situó a la cabeza (+28,7%), seguido por España (+16,8%), Alemania (+15,9%), Francia (+13,0%) y Reino Unido (+0,4%).
Los comerciales pesados de hasta 16 toneladas, por su parte, registraron en febrero un incremento del 22,2%. En la división por países, Italia se aupó de nuevo al primer puesto (+41,9%), Reino Unido (+28,1%) al segundo y Francia (+21,3%) al tercero. A este podio le siguieron España (+16,0%) y Alemania (+13,1%).
Los comerciales medios y pesados de más de 3,5 toneladas, por último, batieron un récord de nuevas matriculaciones, con una subida en el segundo mes del año del 25,974% en comparación con el incremento del 23,4% de febrero de 2015. Italia lidera también este segmento (+44,4%), seguido de Reino Unido (+32,3%), Francia (+21,8%), España (+22,7%) y Alemania (+16,3%).
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios