Hardis Group abrió el pasado año una filial en España. Con sede en Madrid, Hardis Group Iberia comercializará y desplegará el paquete de gestión logística de almacenes y tiendas Reflex en España y Portugal.
En opinión de Yvan Coutaz, director general de Hardis Group Iberia y managing director de Hardis Group, la satisfacción del cliente se basa en una logística eficaz: los artículos siempre deben estar disponibles; las entregas deben ser cada vez más rápidas; y el almacén debe ser capaz de gestionar un volumen de pedidos exponencial y de personalizar los pedidos. En una entrevista publicada en la revista Logística Profesional habla de su compañía y de las tendencias del mercado.
¿Cuál fue el motivo de elegir el mercado español? ¿Están satisfechos con los resultados?
Antes de nada, cabe destacar que la apertura de Hardis Group Iberia forma parte de una estrategia para el desarrollo internacional de nuestras soluciones logísticas Reflex y, más concretamente, de Reflex WMS, nuestro producto estrella para la gestión de almacenes. Nuestro objetivo es ser uno de los líderes europeos. Nuestra decisión de abrir una filial en España responde a varios factores: Por un lado, España tiene una de las tasas de crecimiento más altas de Europa: tres años consecutivos con un crecimiento de más del 3%. Además, es evidente que el comercio electrónico estimula el mercado logístico, y el crecimiento español en este ámbito es uno de los más fuertes de Europa con una subida de las ventas del 19% en 2017. Las perspectivas para los próximos años son buenas: la cuota de mercado del comercio electrónico representa solo un 5% de las ventas en España frente a un 10% en Francia o un 18% en el Reino Unido.
¿Cuál es la tendencia en los sistemas de almacenaje automáticos? ¿Cómo serán los almacenes del futuro?
La mecanización y automatización son una tendencia en alza para hacer frente a la escasez de mano de obra y tratar un volumen de pedidos exponencial, sobre todo en períodos como Navidad y el Black Friday, en los que el trabajo manual no es suficiente por sí solo. No obstante, algunas tareas de valor agregado siguen estando a cargo de los empleados (por ejemplo, el empaque y la personalización). Dejando de lado los grandes almacenes, observamos un fuerte crecimiento de los minicentros de distribución en la periferia de las ciudades, que buscan satisfacer las expectativas con respecto a la entrega y están menos mecanizados. Otras tecnologías que también comienzan a ser sistemáticamente integradas son las soluciones del IoT y la inteligencia artificial, que optimizan los procesos en tiempo real de los almacenes y logran beneficios de productividad.
Más información en la próxima revista de Logística Profesional.
La compañía tiene como objetivo reinventar el sistema de pooling al tiempo que desarrolla nuevas capacidades en la empresa e identifica nuevas oportunidades para generar valor para sus clientes.
Comentarios