Varias asociaciones empresariales de cargadores, transportistas y transitarios, junto a las principales plataformas tecnológicas que operan en el sector, han decidido impulsar la digitalización de los documentos que se utilizan en el transporte de mercancías, a raíz de las nuevas exigencias de seguridad sanitaria.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana que culminó a inicios de este año el marco regulatorio que rige la utilización de soporte electrónico para los documentos de control del transporte por carretera, como ya se había hecho con la carta de porte y el CMR. Esta iniciativa, que nace con alcance nacional, pretende servir de trampolín para extender su impulso a nivel internacional, ya que la gran mayoría de las legislaciones de los Estados de la UE están alineadas con la digitalización documental, impulsada además por la propia Comisión Europea.
El intercambio de documentos en soporte físico entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro, así como su posible presentación a los agentes de tráfico, con motivo de eventuales inspecciones en ruta, supone, sin duda, una ocasión propicia para la propagación del COVID-19, y una seria preocupación tanto para las empresas de transporte por carretera y sus conductores, como para los usuarios del servicio (cargadores y receptores de la mercancía) y sus empleados, que deben manipular los papeles que soportan dicha documentación. Con esta preocupación en mente, algunas empresas han urgido a sus respectivas organizaciones a explorar y analizar el y normalizar la “virtualización” de los documentos mediante soporte electrónico, de modo que se minimice ese posible vector de contagio.
En este sentido, tan pronto como el llamado “proceso de desescalada” se inició por parte del Gobierno español, algunas de las asociaciones más representativas del Comité Nacional de Transporte por Carretera como son Astic, Cetm, Fenadismer y Feteia-Oltra, junto a las asociaciones de empresas cargadoras como Aeutransmer y Transprime, decidieron crear un grupo de trabajo en el que integrar además de varios “partners” tecnológicos que operan en este campo, como son Pionira, Transfollow, Wanatruck o e-customs, a varios empresarios del sector, para concretar medidas prácticas que impulsen y generalicen la sustitución del tradicional soporte físico en papel por el digital.
El propio Ministerio, a través de la Dirección General de Transporte Terrestre, otorga su cobertura institucional a esta iniciativa que, según fuentes del mismo, ha decidido en sus primeras reuniones estar permanentemente abierto a nuevas incorporaciones, tanto desde el lado de asociaciones sectoriales y sus empresarios, como de plataformas tecnológicas, autoridades reguladoras y agentes de vigilancia, así como del resto de actores interesados en potenciar la digitalización en el transporte por carretera e intermodal.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios