La enfermedad que viene haciendo estragos en todo el planeta desde finales de 2019 tiene nombre de asteroide o de robot futurista. Sin embargo, sus efectos ya se dejan notar en el presente y son tristemente reales. Pese a ello, la Covid-19 también tiene otras consecuencias que pueden suponer mejoras en el medio plazo, afirman desde Fieldeas.
“En el ámbito del transporte, cada vez más expertos anuncian que esta crisis sanitaria puede impulsar de una manera casi definitiva la digitalización en el transporte y la logística, en línea con algunas de las consecuencias que han tenido las medidas de confinamiento de la población sobre aspectos más generales como el teletrabajo, el uso del canal on-line para comprar productos de alimentación o el aumento de los pagos con medios electrónicos, para evitar el uso de monedas y billetes. Desde hace ya algún tiempo, se viene impulsando el uso de documentación electrónica en los servicios de transporte, con el fin de facilitar la tramitación de las cargas y descargas, así como de las cartas de porte, entre otros. Pero en este tiempo nuevo que se abre ahora, además de los problemas burocráticos y medioambientales, surge nuevas cuestiones relacionadas con la reducción del contacto interpersonal y del intercambio de documentos que pueden actuar como vectores de transmisión de la enfermedad”, aseguran.
La digitalización, un paso más allá
Desde la compañía explican que la digitalización en el transporte implica ir un paso más allá para utilizar la tecnología con el fin de aportar mayor eficiencia, generar ahorros de costes y mejorar el servicio. Pero las empresas de transporte perciben que el uso de tecnologías de visibilidad aporta muy poco a su negocio. Nada más lejos de la realidad, ya que la integración con los clientes aporta mayor cercanía y permite ofrecer servicios de valor añadido. En este sentido, el uso de sistemas de trazabilidad completos e integrales, como es el caso de Fieldeas Track&Trace, permite ofrecer información detallada al cliente sobre la carga, con el fin de poder obtener y gestionar grandes volúmenes de datos a tiempo real de una manera eficiente y productiva.
De igual manera, en su opinión, la transformación digital puede ayudar a evitar infracciones. En este sentido, algunas asociaciones han alertado de multas por no figurarles en el Fichero de Consultas FIVA, el Fichero Informático de Vehículos Asegurados. “El nuevo tiempo que se abrirá tras la crisis sanitaria traerá cambios profundos al mercado. De hecho, ya se está dando en toda Europa un aumento de la oferta de transporte causada por la gran cantidad de camiones parados que existe y que, a corto plazo, podría generar una guerra de precios en un mercado saturado y con una demanda débil que provoca escasez en los retornos y un aumento de los kilómetros que se hacen en vacío. En este ámbito, el uso del e-CMR y la digitalización de albaranes, funcionalidades que forman parte de las soluciones de Fieldeas para el transporte, son un terreno en el que ya se están dando experiencias de éxito que, en un entorno marcado por el distanciamiento social que dejará la crisis sanitaria, verán un impulso en los próximos meses.
Por otra parte, la transformación digital ahorra costes, ya que elimina burocracia, facilita la integración con los sistemas informáticos de los clientes y permite optimizar el tiempo de uso de los vehículos, entre otros aspectos”, destacan.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios