AMDPress.- Fullstep, compañía especializada en la optimización de la función de compras, ha elaborado un informe centrado en las soluciones tecnológicas en el ámbito de compras, en el que destaca la importancia del uso de unas herramientas de gestión adecuadas para mejorar la cuenta de resultados de las empresas.
Dicho informe fue presentado la semana pasada en la Jornada sobre la función de compras en los sectores media, turismo y logística, organizada por Fullstep y DMR Consulting, y en la que participaron los responsables de compras del Grupo Prisa, Grupo Logístico Santos, NH Hoteles y Metro de Madrid.
El estudio establece que las bases sobre las que debe descansar una función de compras avanzada son: una organización de compras profesional y representada al máximo nivel dentro de la organización; un proceso de compras transparente, colaborativo y único para toda la organización; unos sistemas informáticos capaces de reducir las cargas administrativas, optimizando los resultados de la gestión; y una colaboración con otras empresas para la obtención eficiente de mejoras en los resultados.
Fullstep, además, señala que la función de compras, entendida como el conjunto de procesos asociados a la adquisición de bienes y servicios de terceros que una entidad requiere para desarrollar su negocio, no responde a criterios administrativos, sino que es un proceso clave, comercial y técnico.
Tradicionalmente los departamentos de compras se limitaban a utilizar hojas de cálculo y fax o e-mail para realizar su gestión. Según el informe, el uso de herramientas informáticas específicas para dicha gestión y sus procesos asociados (negociación, subastas, apoyo a la decisión final, adjudicación final y generación de contratos) es imprescindible para asegurar los beneficios demandados por los accionistas.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios