Entre enero y mayo, el tráfico de mercancías en los puertos españoles de interés general aumentó un 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta las 197,5 millones de toneladas. Las importaciones subieron un 3,7%; por contra, las exportaciones bajaron un 1,6%.
Según los datos de Puertos del Estados, recogidos por Anave, el comercio exterior (la suma de las imporaciones y de las exportaciones), en los cinco primeros meses del año, subió hasta los 111,2 millones de toneladas; el cabotaje, 30,8 millones, y las mercancías en tránsito, 24,8 millones de toneladas.
Hasta mayo, las importaciones alcanzaron 75,8 millones de toneladas, un 3,7% más que en el mismo periodo del año anterior, y suponen el 68,2% del comercio exterior español. El 31,9% restante corresponde a las exportaciones, que descendieron un 1,6%, hasta los 35,4 millones de toneladas.
En este periodo, se importaron 25,4 millones de toneladas de graneles sólidos (+11,8%); 11,4 millones de mercancía general (+6,0%) y 39,1 millones de graneles líquidos, la única partida que descendió respecto al pasado año (1,6%). En las exportaciones, la carga general totalizó 18,3 millones de toneladas (+2,1%) y los graneles sólidos, 7,8 (+1,5%). Por su parte, los graneles líquidos descendieron un notable 10,3%, hasta los 9,2 millones de toneladas.
En el tráfico total de mercancías (exterior, cabotaje y tránsitos), los graneles sólidos fueron, de nuevo, la partida que más aumentó (8,8%), seguida de los graneles líquidos (4,4%), mientras que la carga general aumentó un 0,7%.
Hasta mayo, se movieron 197,5 millones de toneladas, de las que el 46,2% correspondieron a carga general; el 34,7%, a graneles líquidos, y el 19,1% restante, a graneles sólidos. Si se restan las mercancías en tránsito, se movieron 147,9 millones de toneladas, un 2,9% más que en los cinco primeros meses de 2014. Entre los tres principales puertos españoles (Algeciras, Valencia y Barcelona), movieron 84,9 millones de toneladas, el 43,0% de la carga total movida en este periodo.
División por cargas
Los graneles líquidos totalizaron 68,6 millones de toneladas (+4,4%), con crecimientos notables en Tarragona (+16,6%), Algeciras (+7,6%) y Bilbao (+6,3%), más moderados en Huelva (+2,6%) y Cartagena (+0,2%) y descensos en Barcelona (-3,2%). Entre los seis principales puertos para este tipo de mercancía, movieron el 75,6% de los graneles líquidos.
Los graneles sólidos fueron, de nuevo, la partida que más creció (+8,8%), hasta 37,7 millones de toneladas. Almería (+44,7%), Gijón (+17,3%) y Huelva (+14,7%) fueron los puertos con mayores crecimientos, seguidos de Ferrol (+4,9%), Tarragona (+4,1%) y Cartagena (+3,0%). Estos seis puertos mueven el 56,2% de los graneles sólidos en España.
La carga general sumó 91,3 millones de toneladas (+0,7%), con crecimientos en Valencia (+12,7%), Baleares (7,1%), Barcelona (+4,8%) y Las Palmas (+3,4%) y descensos en Bilbao (-6,1%) y Algeciras (-8,2%). El 70,4% de la mercancía general se movió en contenedores y el 29,6% restante en forma de carga general convencional.
El trafico ro-ro creció un 4,1%, hasta 20,9 millones de toneladas. Entre Barcelona, Baleares, Valencia y Algeciras movieron el 71,4% del total. El puerto de Valencia creció un 13,6%, seguido de Baleares (+7,3%), Algeciras (+4,2%) y Barcelona (+3,5%).
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios