La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía incluirá en el diseño de las nuevas áreas logísticas el servicio a los vehículos que transporten mercancías peligrosas.
Fuentes del Gobierno andaluz indican que «el objetivo de garantizar su seguridad y velar por el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia». Así, en la futura área logística de Bailén (Jaén) o en la ampliación de la de Sevilla, en la zona de Majaravique, se prevé la instalación de aparcamientos de vehículos pesados con un área especializada para mercancías peligrosas «y todos los servicios necesarios»: suministro de combustible, lavado de cisternas, talleres, restauración y oficinas.
Para las áreas logísticas que ya están en funcionamiento (Málaga, Sevilla, Bahía de Algeciras y Córdoba), la Junta prevé implantar las nuevas áreas «en las ampliaciones que se realicen a partir de ahora»; es decir, no se compromete a adaptarlas de inmediato, como hará con las de nueva construcción.
El I+D+i de las áreas logísticas
La Consejería ha respaldado recientemente unas jornadas organizadas por la Universidad Pablo de Olavide cuyo objetivo era dar a conocer el trabajo y los resultados de un proyecto de I+D+i impulsado por esta universidad sobre «Localización de áreas de estacionamiento para mercancías peligrosas en Andalucía y la red transeuropea».
El proyecto ha analizado la necesidad de establecer áreas de servicio y descanso para vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas en la red logística de Andalucía y en la red transeuropea. Para ello, se ha estudiado la legislación aplicable para este tipo de transportes, los mapas de flujos y, finalmente, los estacionamientos existentes que cumplen con la legalidad vigente y son adecuados.
Los resultados del proyecto proponen una serie de localizaciones para áreas de descanso especialmente adaptadas al transporte de mercancías peligrosas, de acuerdo con la aplicación de un modelo multiobjetivo basado en la teoría de grafos y teniendo en cuenta criterios económicos, sociales y medioambientales.
En la actualidad, el transporte de mercancías peligrosas no dispone de lugares adecuados para el estacionamiento. De hecho, la ley dice que debería ser en las propias fábricas, en sitios vigilados, en aparcamientos que no presenten riesgos y espacios libres suficientemente alejados del paso ni frecuentados por público. Los transportistas se ven obligados por ley a parar para descansar, y sin embargo, no encuentran espacios que se adapten a la normativa.
En las jornadas han estado presentes representantes de la CETM que ha solicitado aparcamientos autorizados, a dos kilómetros mínimos de las poblaciones, con vigilancia, medidas de contención y personal especializado en emergencias.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios