La compañía Baoli amplía su red de exportacion y ventas en Europa debido a que es el continente que absorbe el mayor porcentaje de carretillas elevadoras producidas en China, cuyas exportaciones incrementaron un 29%. El 26% de las carretillas elevadoras exportadas van a Estados Unidos, el 34% a Europa, el 26% a Asia y el 14% al resto del mundo.
"La gran expansión del mercado logístico chino ofrece excelentes perspectivas de desarrollo para nuestra compañía a escala internacional, ya que somos capaces de combinar precios competitivos con la fiabilidad del diseño alemán y un servicio postventa de primera calidad", explica Francesco Pampuri, gerente de marketing de Baoli EMEA.
Además, añade que “gracias a nuestra amplia red de ventas y al éxito alcanzado por nuestros productos, disponemos de un gran almacén de carretillas elevadoras listas para ser entregadas en solo 48 horas y espacios dedicados a la formación del personal de mantenimiento. Una garantía absoluta tanto para nuestros distribuidores como para nuestros clientes. El objetivo principal es entrar en los 86 países que forman parte del área de EMEA que se consideran importantes para el grupo, con más de 600 concesionarios para el año 2020”.
De las más de 164.000 carretillas elevadoras exportadas desde China, el 59% está representado por carretillas elevadoras contrapesadas de combustión interna, el 32% carretillas elevadoras para almacén y el 9% por carretillas elevadoras eléctricas. "El mercado de carretillas elevadoras contrapesadas, conocido en todo el mundo por su simplicidad y flexibilidad, ha aumentado en un 440% en los últimos 8 años, mientras que las carretillas elevadoras eléctricas son las que han tenido menos éxito ya que representan la categoría de productos más complejos y son utilizadas para operaciones de uso intensivo”, destaca Giovanni Culici, director general de Baoli EMEA.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios